08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

410 Tratado del Verbo encarnado C.46 a.9<br />

oportuno, es decir, en la luna decimocuarta,<br />

demostrando que se mantuvo fiel a la Ley hasta el<br />

último día, como dice el Crisóstomo In<br />

Matth. 48 ; en cambio, los judíos, ocupados<br />

en lograr la muerte de Cristo, retrasaron<br />

hasta el día siguiente la celebración de la<br />

Pascua, contra la ley. Y ésta es la razón de<br />

que se diga que éstos, el día de la pasión de<br />

Cristo, no quisieron entrar en el pretorio por<br />

no contaminarse, para poder comer la Pascua (cf.<br />

Jn 18,28).<br />

Pero esto no parece acorde con las palabras<br />

de Marcos, que dice: El primer día de los<br />

Ácimos, cuando inmolaban la Pascua (Me<br />

14,12). Luego Cristo y los judíos celebraron<br />

la Pascua antigua al mismo tiempo. Y,<br />

como dice Beda, In Marc. 49 , aunque Cristo,<br />

que es nuestra Pascua, fuese crucificado al día<br />

siguiente, esto es, en la luna decimoquinta, sin<br />

embargo, en la noche en que se inmolaba el cordero,<br />

entregando a sus discípulos los misterios de su<br />

cuerpo j de su sangre que habían de celebrar, j<br />

de tenido j atado por los judíos, consagró e I principio<br />

de su inmolación, esto es, de su pasión.<br />

Cuando, pues, en Jn 13,1 se dice: Antes<br />

del día festivo de la Pascua, se entiende que eso<br />

aconteció en la luna decimocuarta, que<br />

aquel año cayó en jueves, pues el día de la<br />

luna decimoquinta era el día solemnísimo<br />

de la Pascua entre los judíos. Y, de este<br />

modo, el día que Juan denomina anterior al<br />

día festivo de la Pascua, debido a la distinción<br />

natural de los días, es llamado por Mateo<br />

día primero de los Ácimos (Mt 26,17) porque,<br />

según el ceremonial de la fiesta judía, la<br />

solemnidad comenzaba con la tarde del día<br />

anterior. Y en lo referente a que habían de<br />

comer la Pascua en la luna decimoquinta,<br />

ha de entenderse que allí no se llama Pascua<br />

al cordero pascual, que había sido inmolado<br />

en la luna decimocuarta, sino a la comida<br />

pascual, es decir, a los panes ácimos que<br />

debían ser comidos en estado de pureza.<br />

Por esto el Crisóstomo ofrece allí 50 otra<br />

exposición: Por Pascua puede entenderse<br />

toda la fiesta de los judíos, que duraba siete<br />

días.<br />

2. A la segunda hay que decir. Como escribe<br />

Agustín en el libro De consensu Evang. 51 :<br />

«Era casi la hora de sexta» cuando el Señor fue<br />

entregado por Pilato para ser crucificado, como<br />

dice Juan (Jn 19,14). No era, pues, la hora<br />

sexta en punto, sino «casi la hora de sexta»; es<br />

decir, había pasado la hora quinta y estaba comenzado<br />

algo de la hora sexta, hasta que, completada<br />

esta última, colgado Cristo en la cruzj se produjeron<br />

las tinieblas. Se entiende, pues, que era la hora de<br />

tercia cuando los judíos pidieron a gritos que el<br />

Señor fuese crucificado;y se demuestra con plenísima<br />

verdad que crucificaron a Cristo cuando lo pidieron<br />

a gritos. Luego, para que a nadie se le ocurra<br />

apartar de los judíos un crimen tan horrendo y<br />

achacarlo a los soldados, dice que «era la hora de<br />

tercia y lo crucificaron» (Me 15,25), para hacer<br />

ver que especialmente le crucificaron quienes, a la<br />

hora de tercia, pidieron a gritos que fuese crucificado.<br />

Aunque no faltan quienes quieran entender la<br />

«parasceve» citada por Juan, cuando dice: «Era el<br />

día de la parasceve, como a la hora sexta» (Jn<br />

19,14), de la hora de tercia del día. Porque<br />

«parasceve» quiere decir «preparación». Y en verdad,<br />

la Pascua, que se celebra el día de la pasión<br />

del Señor, comentó a prepararse desde la hora nona<br />

de la noche, cuando todos los príncipes de los<br />

sacerdotes dijeron (Mt 26,66; cf. Me 14,64):<br />

«Reo es de muerte». Por consiguiente, desde aquella<br />

hora de la noche hasta la crucifixión de Cristo va<br />

la «hora sexta de la parasceve», según Juan, y<br />

además la «hora tercia del día», según Marcos.<br />

Sin embargo, algunos 52 dicen que esta<br />

diversidad en las horas proviene de un descuido<br />

del copista griego, porque en la lengua<br />

griega las figuras de los números tres y<br />

seis son muy parecidas.<br />

3. A la tercera hay que decir. Como se<br />

escribe en el libro De quaest. Nov. et Vet.<br />

Test. 53 , el Señor quiso redimir y reformar al mundo<br />

con su pasión cuando lo había creado, esto es, en<br />

el equinoccio. Y entonces crece el día sobre la noche,<br />

porque, mediante la pasión del Salvador, somos<br />

llevados de las tinieblas a la luz. Y como la<br />

iluminación perfecta tendrá lugar en la segunda<br />

venida de Cristo, por eso el tiempo<br />

de esta segunda venida se compara, en<br />

Mt 24,32-33, con el estío, cuando se dice:<br />

Cuando sus ramas están tiernas y han brotado las<br />

hojas, conocéis que el estío se acerca. Así también<br />

vosotros, cuando veáis todo esto, entended que está<br />

próximo, a las puertas. Y entonces tendrá<br />

lugar también la suprema exaltación de<br />

Cristo.<br />

4. A la cuarta hay que decir: Cristo quiso<br />

padecer en la edad juvenil por tres razones:<br />

48. Homil. 81: MG 58,730. 49. In Lúe. 22,7,1.6: ML 92,594. 50. In loann. homil.83: MG<br />

59,452. 51. L.3 c.13: ML 34,1184.1188. 52. Cf. TEOFILACTO, In loann. 19,14: MG 124,268.<br />

53. PSEUDO-AMBROSIO (Ambrosiaster), P.I ex Nov. Test, q.55: ML 35,2252.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!