08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C.68 a.5 Los que reciben el bautismo 587<br />

puesto que no tiene la voluntad bien dispuesta,<br />

no coopera con Dios. Luego inútilmente<br />

se le da el bautismo para la justificación.<br />

Solución. 1. Hay que decir. Se puede<br />

decir que alguien es pecador en dos sentidos.<br />

Primero, por la mancha y el reato de<br />

la culpa pasada. Y a estos pecadores se les<br />

ha de dar el bautismo, porque el bautismo<br />

ha sido instituido especialmente para eso,<br />

para que por él queden purificadas las inmundicias<br />

de los pecadores, según la expresión<br />

de Ef 5,26: Purificándola, o sea, a la<br />

Iglesia, en el baño del agua con la palabra de vida.<br />

Segundo, se puede decir que alguien es<br />

pecador por su voluntad de pecar y por su<br />

propósito de persistir en el pecado. Y a<br />

éstos nos se les ha de dar el bautismo. En<br />

primer lugar, porque mediante el bautismo<br />

los hombres quedan incorporados a Cristo,<br />

conforme a las palabras de Gal 3,27: Los que<br />

habéis sido bautizados en Cristo, os habéis revestido<br />

de Cristo. Y mientras que el hombre<br />

persiste en la voluntad de pecar, no puede<br />

estar unido a Cristo, como se dice en 2 Cor<br />

6,14: ¿Qué consorcio hay entre la Justina y la<br />

iniquidad? Por lo que también San Agustín,<br />

en su libro De Poenitentia 15 , dice que nadie<br />

que sea dueño de su propia voluntad puede comen-<br />

°zar una vida nueva si no se arrepiente de la vida<br />

pasada. En segundo lugar, porque en las<br />

obras de Cristo y de la Iglesia nada debe ser<br />

inútil. Ahora bien, algo es inútil cuando no<br />

consigue el fin para el que ha sido destinado.<br />

Pero nadie que persista en la voluntad<br />

de pecar puede, al mismo tiempo, ser purificado<br />

del pecado, que es a lo que está<br />

destinado el bautismo, porque esto equivale<br />

a afirmar al mismo tiempo dos cosas contradictorias.<br />

En tercer lugar, porque en los<br />

signos sacramentales no debe haber falsedad.<br />

Ahora bien, es signo falso aquel al que<br />

no corresponde la cosa significada. Pero el<br />

hecho de que una persona se presente para<br />

ser lavada en el bautismo significa que está<br />

dispuesta a la ablución interior, lo que no<br />

ocurre con quien tiene propósito de persistir<br />

en el pecado. De donde se concluye que<br />

a estos pecadores no se les puede dar el<br />

sacramento del bautismo.<br />

Respuesta a las objeciones: 1. A la<br />

primera hay que decir: Este texto se refiere a<br />

los pecadores que tienen voluntad de apartarse<br />

del pecado.<br />

2. A la segunda hay que decir: El médico<br />

espiritual, o sea, Cristo, actúa de dos modos.<br />

Uno, interiormente y por sí mismo, y<br />

de este modo predispone la voluntad del<br />

hombre para que quiera el bien y odie el<br />

mal. Otro, a través de sus ministros, administrando<br />

externamente los sacramentos. Y<br />

de este modo actúa perfeccionando lo que<br />

se ha comenzado externamente. Por lo que<br />

el sacramento del bautismo no se ha de dar<br />

más que a quien manifiesta signos de conversión<br />

interior. De la misma manera que<br />

la medicina corporal tampoco se da al enfermo<br />

si en él no se perciben signos de vida.<br />

3. A la tercera hay que decir. El bautismo<br />

es el sacramento de la fe 16 . Pero la fe<br />

informe no basta para la salvación ni es su<br />

fundamento, sino sólo la fe formada, es<br />

decir, la fe que actúa por la caridad, como dice<br />

San Agustín en su libro De Fide et Operibus<br />

17 . Por donde se deduce que el sacramento<br />

del bautismo no puede otorgar la<br />

salvación con voluntad de pecar, la cual<br />

excluye la fe formada. Además, no se ha de<br />

disponer una persona a la gracia, imprimiendo<br />

en ella el carácter bautismal, mientras<br />

permanece en ella la voluntad de pecar,<br />

porque, como dice San Juan Damasceno 18 ,<br />

Dios no fuerza a nadie a la virtud.<br />

ARTICULO 5<br />

¿Se les ha de imponer obras<br />

satisfactorias a los pecadores bautizados?<br />

Supra q.49 a.3 ad 2; Sent. 3 d.19 a.3 q."2 ad 1; Contra<br />

Gentes 4 c.59; In Rom. c.ll lect.4<br />

Objeciones por las que parece que a los<br />

pecadores bautizados se les ha de imponer<br />

obras satisfactorias.<br />

1. Es propio de la justicia divina castigar<br />

a cada cual por cada uno de sus pecados,<br />

de acuerdo con lo dicho en Eclo 12,14:<br />

Dios convocará a juicio a cada una de las cosas<br />

que se hacen. Pero a los pecadores se les<br />

imponen obras satisfactorias como pena<br />

por los pecados pasados. Luego parece que<br />

a los pecadores bautizados se les ha de<br />

imponer obras satisfactorias.<br />

2. Aún más: con las obras satisfactorias<br />

los pecadores neoconvertidos se ejercitan<br />

en la virtud y se apartan de las ocasiones de<br />

15. Ib. serm.351 c.2: ML 39,1537. 16. S. AMBROSIO, / de Spir. Sancto c.3: ML 16,742.<br />

17. C.16: ML 40,215. 18. Defide orth. 1.2 c.30: ML 94,972.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!