08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C.83 a.5 El rito de este sacramento 757<br />

de la tarde. Y para significar estas horas se<br />

hace la señal de la cru2 con las palabras: Por<br />

El, con El y en El.<br />

A la octava etapa corresponde la separación<br />

del alma y del cuerpo, significada por<br />

las dos cruces siguientes, hechas fuera del<br />

cálÍ2.<br />

En la novena etapa se representa la resurrección<br />

al tercer día por las tres cruces que<br />

se hacen a las palabras: La paz del Señor esté<br />

siempre con vosotros.<br />

Pero puede decirse más brevemente que<br />

la consagración de este sacramento, la aceptación<br />

del sacrificio y el fruto de éste proceden<br />

de la eficacia de la cruz de Cristo. Por<br />

eso, dondequiera que se hace mención de<br />

alguna de estas cosas, el sacerdote hace una<br />

cruz.<br />

4. A la cuarta hay que decir Después de<br />

la consagración, el sacerdote no hace la<br />

señal de la cruz para bendecir ni para consagrar,<br />

sino sólo para conmemorar la eficacia<br />

de la cruz y las circunstancias de la<br />

pasión de Cristo, como consta de lo dicho<br />

(ad 3).<br />

5. A. la quinta hay que decir: Lo que hace<br />

el sacerdote en la misa no son gestos ridículos,<br />

porque lo hace para representar<br />

algo. La extensión de los brazos, efectivamente,<br />

después de la consagración, es para<br />

significar la extensión de los brazos de Cristo<br />

en la cruz.<br />

Cuando eleva las manos para orar quiere<br />

significar que su oración por el pueblo se<br />

dirige a Dios, según las palabras de Lam<br />

3,41: Elevemos nuestro corazón y nuestras manos<br />

a Dios que está en el cielo. Y en Ex 17,11 se<br />

dice que cuando Moisés elevaba las manos Israel<br />

vencía.<br />

El hecho de que algunas veces junte las<br />

manos y se incline en oración suplicante y<br />

humilde, significa la humildad y la paciencia<br />

con que Cristo aceptó la pasión.<br />

Y el hecho de juntar, después de la consagración,<br />

los dedos pulgar e índice, con los<br />

que había tocado el cuerpo de Cristo consagrado,<br />

es para que no se desprendan de<br />

ellos las partículas que podían habérseles<br />

adherido. Esto entra dentro del respeto<br />

debido al sacramento.<br />

6. A. la sexta hay que decir Las cinco<br />

veces que el sacerdote se vuelve hacia el<br />

pueblo son para indicar que el Señor se<br />

manifestó cinco veces el día de la Resurrección,<br />

como se ha dicho en el tratado de la<br />

resurrección de Cristo (q.55 a.3 obj.3).<br />

Saluda siete veces al pueblo, o sea, cinco<br />

volviéndose hacia él, y dos sin volverse:<br />

antes de comenzar el prefacio cuando dice:<br />

El Señor esté con vosotros, y cuando dice: La<br />

paz del Señor esté siempre con vosotros, para<br />

designar los siete dones del Espíritu Santo.<br />

El obispo, sin embargo, cuando celebra<br />

en las fiestas, en el primer saludo dice: La<br />

paz sea con vosotros, como dijo el Señor después<br />

de la resurrección (Le 24,36), porque<br />

es el obispo quien representa principalmente<br />

su persona.<br />

7. A la séptima hay que decir: La fracción<br />

de la hostia significa tres cosas. Primera, la<br />

división sufrida por el cuerpo de Cristo en<br />

su pasión. Segunda, la división del cuerpo<br />

místico en varios estados. Tercera, la distribución<br />

de las gracias derivadas de la pasión<br />

de Cristo, como dice Dionisio en III De<br />

Eccl. Hier. 58 . De donde se deduce que tal<br />

fracción no implica ninguna división de<br />

Cristo.<br />

8. A la octava hay que decir Como dice el<br />

papa Sergio 59 , cuyas palabras se encuentran<br />

en Decretis, De Consecr. dist.II can. 22 60 : El<br />

cuerpo del Señor puede encontrarse en tres condiciones.<br />

La parte de la hostia introducida en el cáliz<br />

significa el cuerpo del Señor ya resucitado, o sea,<br />

el mismo Cristo, la Santísima Virgen y los<br />

santos que estén ya en la gloria con su<br />

cuerpo. La parte comida significa el cuerpo peregrino<br />

todavía sobre la tierra, o sea, que los que<br />

viven en la tierra se unen mediante el sacramento,<br />

y son triturados por el sufrimiento,<br />

como el pan es masticado por los dientes.<br />

La parte que permanece en el altar hasta el final<br />

de la misa significa el cuerpo de Cristo yacente en<br />

el sepulcro, porque hasta el final de los tiempos los<br />

cuerpos de los santos estarán en el sepulcro, mientras<br />

que sus almas estarán en el purgatorio<br />

o en el cielo. Este último rito, sin embargo,<br />

de reservar una parte de la hostia hasta el<br />

fin de la misa ya no se observa. No obstante,<br />

permanece el significado de las tres partes.<br />

Y algunos 61 lo han expresado poéticamente<br />

diciendo: La hostia se divide en partes:<br />

la mojada designa a los plenamente bienaventurados,<br />

la seca a los vivientes, y la reservada a los<br />

sepultados.<br />

58. P.3 § 13: MG 3,444. 59. Cf. AMALARIO, De ecclesiast. offic. 1.3 c.35: ML 195,1154.<br />

60. GRACIANO, l.c., can.22 Triforme est. 61. Cf. S. ALBERTO MAGNO, In Seat. 1.4 d.13; S. BUENA-<br />

VENTURA, In Sent. 1.4 d.12 p.l a.3 q.3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!