08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

816 Tratado de los Sacramentos C.90 a.4<br />

las obras son como las partes integrales de<br />

este pecado. Y, por eso, en la penitencia,<br />

que siempre se lleva a cabo mediante estos<br />

tres actos, éstas son las tres partes integrales.<br />

2. A la segunda hay que decir: Una parte<br />

integral puede contener el todo, aunque no<br />

esencialmente. Los cimientos contienen,<br />

efectivamente, en cierto modo todo el edificio<br />

virtualmente. Y así es como la contrición<br />

contiene virtualmente toda la penitencia<br />

'.<br />

3. A la tercera hay que decir Todas las<br />

partes integrales tienen un cierto orden entre<br />

sí. Pero algunas tienen solamente un<br />

orden local, ya se encuentren la una tras la<br />

otra, como en el caso de un ejército; ya sea<br />

que se toquen, como en el caso de un<br />

montón de piedras; ya sea que estén ligadas<br />

unas con otras, como ocurre con las partes<br />

de una casa; ya sea que estén en contigüidad,<br />

como las partes de una línea. Otras<br />

partes, sin embargo, tienen entre sí un orden<br />

de influencia, como ocurre, por ej., con las<br />

partes del animal, la primera de las cuales<br />

es el corazón, mientras que las otras dependen<br />

recíprocamente entre sí según se influyan.<br />

En tercer lugar, las partes pueden estar<br />

ordenadas entre sí cronológicamente, como se<br />

ordenan las partes del tiempo y del movimiento.<br />

Pues bien, las partes de la penitencia<br />

tienen entre sí un orden de influencia y<br />

de tiempo, porque son actos, pero no un<br />

orden de lugar, porque no son localizables<br />

d .<br />

ARTICULO 4<br />

¿Es acertada la división de la penitencia<br />

en penitencia anterior al bautismo,<br />

penitencia de los pecados mortales, y<br />

penitencia de los pecados veniales?<br />

Sent. 4 d.16 q.l a.2 q.'l.S<br />

Objeciones por las que parece que no es<br />

acertada la división de la penitencia en penitencia<br />

anterior al bautismo, penitencia de<br />

los pecados mortales, y penitencia de los<br />

pecados veniales.<br />

1. La penitencia es, como en su lugar se<br />

dijo (q.84 a.6), la segunda tabla después del<br />

7. Sena, adpopul. serm.351 c.2: ML 39,1537.<br />

naufragio, mientras que el bautismo es la<br />

primera. Luego lo que precede al bautismo<br />

no debe ser catalogado entre las especies de<br />

la penitencia.<br />

2. Aún más: lo que puede destruir lo<br />

más, puede destruir también lo menos. Pero<br />

el pecado mortal es mayor que el venial.<br />

Luego la penitencia que recae sobre los<br />

pecados mortales es aplicable también para<br />

los veniales. Luego no deben distinguirse<br />

como diversas especies de penitencia.<br />

3. Y también: de la misma manera que<br />

después del bautismo se peca venial y mortalmente,<br />

así también antes del bautismo.<br />

Luego si después del bautismo se hace<br />

distinción entre la penitencia de los pecados<br />

veniales y la de los pecados mortales, por la<br />

misma razón debe hacerse esa distinción<br />

antes del bautismo. Luego no es acertada la<br />

distinción de la penitencia en estas especies.<br />

En cambio en su libro De Poenitentia 1<br />

San Agustín distingue estas tres clases de<br />

penitencia.<br />

Solución. Hay que decir: Esta división se<br />

refiere a la penitencia virtud. Debe tenerse<br />

en cuenta, sin embargo, que cada virtud<br />

actúa según las exigencias del tiempo y de<br />

otras determinadas circunstancias. Por lo<br />

que la virtud de la penitencia produce ahora<br />

sus actos según las exigencias de la nueva<br />

ley. Pues bien, pertenece a la penitencia el<br />

destacar los pecados pasados con propósito<br />

de mejorar la vida, que es el fin de la<br />

penitencia. Y, puesto que los actos morales<br />

reciben la especificación del fin, como se<br />

dijo en la Segunda Parte (1-2 q.l a.3; q.18 a.6),<br />

se sigue que las diversas especies de penitencia<br />

se distinguen según los propósitos de<br />

cambio que se fija el penitente. Ahora bien,<br />

el penitente puede proponerse tres clases de<br />

cambio. La primera es la regeneración de<br />

una vida nueva. Y ésta pertenece a la penitencia<br />

anterior al bautismo. La segunda busca<br />

la reforma de la vida pasada ya corrompida.<br />

Y ésta pertenece a la penitencia de los<br />

pecados mortales cometidos después del<br />

bautismo. Y la tercera intenta el perfeccionamiento<br />

de la vida. Y ésta pertenece a la<br />

penitencia de los pecados veniales, los cuales<br />

se perdonan por un acto proveniente de<br />

c. La contrición es la parte más importante e imprescindible del sacramento.<br />

d. Sugiere que la penitencia se celebra como un proceso con distintas fases.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!