08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C.50 a.4 Sobre la muerte de Cristo 439<br />

el alma, como antes se ha dicho (q.6 a.l).<br />

Por consiguiente, no habiéndose separado<br />

el Verbo de Dios del cuerpo en la muerte,<br />

mucho menos se separó del alma. Por lo<br />

cual, así como del Hijo de Dios se predica<br />

lo que conviene al cuerpo separado del<br />

alma, a saber, el ser sepultado, así también<br />

se dice de El, en el Símbolo 9 , que descendió a<br />

los infiernos, porque su alma, separada del<br />

cuerpo, descendió a los infiernos.<br />

Respuesta a las objeciones: 1. A la<br />

primera hay que decir. Agustín 10 , exponiendo<br />

el pasaje de Juan, trata de investigar, puesto<br />

que Cristo es el Verbo, el alma y la carne, si<br />

entrega el alma por ser Verbo, o por ser alma, o<br />

por ser carne. Y comenta que si dijéramos que<br />

el Verbo de Dios entregó el alma, se seguiría que<br />

aquella alma estuvo alguna vez separada del Verbo.<br />

Eso es falso, porque la muerte separó el cuerpo<br />

del alma, pero no afirmo que el alma se haya<br />

separado del Verbo. Si dijéramos que la propia<br />

alma se entrega, se seguiría que el alma se separa<br />

de sí misma, lo que resulta absurdísimo. Queda,<br />

pues, que sea la propia carne la que entrega su<br />

alma (es decir, su vida) y la que de nuevo la<br />

toma, no por su propio poder, sino por el poder del<br />

Verbo que habita en la carne; porque, como<br />

antes se ha dicho (a.2), la divinidad del<br />

Verbo no se separó del cuerpo por la<br />

muerte.<br />

2. A la segunda hay que decir: En las palabras<br />

citadas no quiso decir Atanasio que<br />

haya sido tomado de nuevo todo el hombre,<br />

esto es, todas sus partes, como si el<br />

Verbo hubiera dejado, por la muerte, las<br />

partes de la naturaleza humana. Intenta decir,<br />

en cambio, que la totalidad de la naturaleza<br />

asumida fue de nuevo reconstituida<br />

en la resurrección por la reiterada unión del<br />

alma y el cuerpo.<br />

3. A. la tercera hay que decir: El Verbo de<br />

Dios, por causa de la unión con la naturaleza<br />

humana, no se llama naturaleza humana,<br />

sino que se llama hombre, que equivale al<br />

que tiene naturaleza humana. Pero el alma y el<br />

cuerpo son las partes esenciales de la naturaleza<br />

humana. De ahí que, por la unión del<br />

Verbo con una y otro, no se siga que el<br />

Verbo de Dios sea alma o cuerpo, sino que<br />

es el que tiene alma o cuerpo.<br />

4. A. la cuarta hay que decir: Como escribe<br />

el Damasceno, en el libro III n , por haberse<br />

separado el alma del cuerpo en la muerte de Cristo,<br />

no se dividió una hipóstasis en dos. Tanto el cuerpo<br />

como el alma tuvieron la existencia, desde el principio,<br />

por la hipóstasis del Verbo bajo el mismo<br />

aspecto; y en la muerte, separados entre sí, continuaron<br />

teniendo cada uno la única hipóstasis del<br />

Verbo. Por lo cual la hipóstasis única del Verbo<br />

fue la hipóstasis del Verbo, del alma y del cuerpo.<br />

Jamás ni el alma ni el cuerpo tuvieron una hipóstasis<br />

propia, fuera de la hipóstasis del Verbo.<br />

Siempre, pues, hubo una sola hipóstasis; y nunca<br />

dos.<br />

ARTICULO 4<br />

¿Fue Cristo hombre durante los tres días<br />

de su muerte?<br />

In Sent. 3 d.22 q.l n.\; Quodl. 2 q.l n.\; Quodl. 3 q.2<br />

a.2; Competid, theol. c.229<br />

Objeciones por las que parece que Cristo<br />

fue hombre durante los tres días de su<br />

muerte.<br />

1. Dice Agustín, en I De Trin. n : Aquella<br />

unión fue de tal naturaleza que a Dios lo hacía<br />

hombre y al hombre lo hacía Dios. Pero esa<br />

unión no cesó con la muerte. Luego parece<br />

que con la muerte no dejó de ser hombre.<br />

2. Aún más: dice el Filósofo, en IX<br />

Ethic. 13 , que cada hombre es su entendimiento.<br />

Por lo que también nosotros, dirigiéndonos<br />

al alma de Pedro, después de la muerte de<br />

éste, decimos: San Pedro, ruega por nosotros.<br />

Ahora bien, después de la muerte, el Hijo<br />

de Dios no se separó del alma intelectual.<br />

Luego durante esos tres días el Hijo de Dios<br />

fue hombre.<br />

3. Y también: todo sacerdote es hombre.<br />

Pero durante los tres días de la muerte<br />

Cristo continuó siendo sacerdote, pues, en<br />

caso contrario, no hubiera sido verdad lo<br />

que se dice en Sal 109,4: Tú eres sacerdote<br />

eterno. Luego Cristo fue hombre durante<br />

esos tres días.<br />

En cambio está que, cuando se suprime<br />

lo superior, queda suprimido lo inferior.<br />

Pero lo vivo, o animado, es superior a lo<br />

animal y al hombre, porque animal es la<br />

sustancia animada sensible. Pero durante<br />

aquellos tres días de la muerte el cuerpo de<br />

Cristo no fue vivo ni animado. Luego no<br />

fue hombre.<br />

Solución. Hay que decir: Es artículo de fe<br />

que Cristo murió verdaderamente. Por tan-<br />

9. Symb. Apost. (Dz 6). 10. In loann. 10,18 tract.47: ML 35,1737. 11. De Fide Orth. c.27:<br />

MG 94,1097. 12. C.13: ML 42,840. 13. C.4 n.3 (BK llóóalT); S. TH., lect.4; c.8 n.6 (BK<br />

1168b35); S. TH., lect.9.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!