08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NOTA INTRODUCTORIA AL SACRAMENTO<br />

DE LA PENITENCIA<br />

Los sacramentos son ayuda para el hombre en su condición histórica, y el<br />

hombre sufre muchas deficiencias espirituales; a la necesidad de curación responde<br />

el sacramento de la penitencia (q.65 a.l c.). La reflexión teológica de Santo<br />

Tomás llega precedida por una larga historia y sus aportaciones deben ser<br />

ambientadas en la orientación actual de la Iglesia y de la teología.<br />

La experiencia del pecado entre los ya bautizados exige «una segunda<br />

penitencia» (Pastor de Hermas). Y pronto se organiza la penitencia canónica<br />

(exomologesis) como un proceso de conversión que públicamente se vive y celebra<br />

en la comunidad cristiana. Cuando se cometen algunos delitos especialmente<br />

graves como asesinato, apostasía y homicidio voluntario, los pecadores son<br />

echados fuera de la comunidad («ex-comulgados»); durante un tiempo practican<br />

la penitencia, y finalmente son admitidos de nuevo a la comunidad por el obispo.<br />

A partir del siglo Vil se introduce la penitencia privada, que se celebra un poco<br />

al margen de la comunidad cristiana. Escuchada la confesión de los pecados,<br />

el sacerdote imponía la penitencia incluso ya tarifada en los «libros penitenciales».<br />

Una vez cumplida la penitencia, el pecador era reconciliado privadamente.<br />

En la Edad Media ya se ha impuesto la penitencia privada: contrición,<br />

confesión de los pecados, absolución y satisfacción; por otra parte, la penitencia<br />

es reconocida como uno de los siete sacramentos. Así, los teólogos medievales<br />

tienen dos preocupaciones: superar la penitencia «tarifada», insistiendo en la<br />

responsabilidad personal, y elaborar la teología de este sacramento. Destacando<br />

que la penitencia es virtud y que la contrición es lo decisivo en este sacramento,<br />

Santo Tomás quiere insistir en la conversión personalizada.<br />

Pero hay un interrogante de fondo: ¿qué alcance tiene ese arrepentimiento<br />

personal para conseguir el perdón? Mientras unos lo reducían a mera disposición<br />

para conseguir el perdón que Dios ofrecía en la absolución sacramental, otros<br />

veían en el arrepentimiento la causa única del perdón que la absolución sacramental<br />

declaraba concedido. Santo Tomás afirma que los actos del penitente son<br />

materia del sacramento; pero necesitan de la absolución sacramental, la forma<br />

gracias a la cual se constituye en signo eficaz de perdón y de gracia.<br />

La doctrina de Santo Tomás ha tenido gran influencia en los concilios de<br />

Florencia y de Trento. La necesidad de conversión personalizada, los actos del<br />

penitente como integrantes del signo sacramental y la absolución donde se ofrece<br />

el perdón gratuito de Dios en Cristo y en la Iglesia, son valores permanentes en<br />

la celebración de este sacramento. Pero deben ser proyectados en la orientación<br />

actual de la Iglesia que destaca la conversión como un proceso y la dimensión<br />

comunitaria no sólo del pecado, sino también del perdón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!