14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tenor Pedro Lavirgen. Trayectoria <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>voz</strong><br />

pronunciada en el año 2004 en Santan<strong>de</strong>r. 353 En nuestra consi<strong>de</strong>ración, los<br />

requisitos necesarios para la valía <strong>de</strong> un cantante, esas cualida<strong>de</strong>s interpretativas<br />

que él <strong>de</strong>finía y que él mismo poseía, le permiten que su nombre pueda sumarse a<br />

la lista <strong>de</strong> los <strong>tenor</strong>es españoles que forman parte <strong>de</strong> la lírica universal.<br />

1008<br />

2.6. 1991. FORMANDO UN CORO DE ESTRELLAS<br />

Un aconteciendo verda<strong>de</strong>ramente único tiene lugar en Sevilla cuando se<br />

inaugura el Teatro <strong>de</strong> la Maestranza, concebido para representar óperas, ballets y<br />

conciertos, es el único local <strong>de</strong> Andalucía que reúne estas características. La<br />

capital, don<strong>de</strong> han sido ambientadas 24 partituras <strong>de</strong> ópera, ofrece con este teatro<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que 1.825 localida<strong>de</strong>s se incorporen, junto con las <strong>de</strong> Madrid y<br />

Barcelona, al circuito europeo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> representaciones, con un escenario<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones, con telares mecanizados y un sistema <strong>de</strong> sonido propio,<br />

adaptable al tipo <strong>de</strong> espectáculo que se ofrezca. 354<br />

Se trataba, pues, <strong>de</strong> <strong>una</strong> importante labor, resultado <strong>de</strong> la colaboración y<br />

cooperación <strong>de</strong> todas las instituciones promotoras que ofrecía su primera<br />

programación (<strong>de</strong> octubre a noviembre <strong>de</strong> 1990) consistente en la representación<br />

<strong>de</strong> cuatro óperas.<br />

353<br />

Véase EFE: “Reivindica la figura <strong>de</strong>l cantante actor”, en: Diario Córdoba, 17 diciembre 2004.<br />

Edición Digital completa.<br />

354<br />

MOLINA, M.: “El mayor teatro lírico <strong>de</strong>l país se inaugura en Sevilla”, en: El País, 3 mayo<br />

1991. Archivo digital El País. El edificio, ubicado en el casco histórico <strong>de</strong> la ciudad, junto a la<br />

Torre <strong>de</strong>l Oro y en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Guadalquivir, se inició en 1987. Ocupa 18.000<br />

metros construidos que incluyen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l teatro, un centro cultural para gran<strong>de</strong>s exposiciones.<br />

La gran novedad <strong>de</strong> la sala, que tiene un volumen <strong>de</strong> unos 20.000 metros cúbicos, es la<br />

introducción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> sonido que permite variar los tiempos <strong>de</strong><br />

reverberación. El sistema (i<strong>de</strong>ado por Aurelio <strong>de</strong>l Pozo, arquitecto y director <strong>de</strong> la obra, y Alfonso<br />

García Senchemers, asesor <strong>de</strong> sonido) consta <strong>de</strong> <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> cilindros <strong>de</strong> vidrio, cuyo número<br />

pue<strong>de</strong> hacer que el tiempo <strong>de</strong> reverberación varíe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos segundos que necesitan las salas<br />

sinfónicas, hasta un segundo, tiempo i<strong>de</strong>al para la ópera. Para <strong>una</strong> información mas <strong>de</strong>tallada sobre<br />

este teatro remitimos al libro Teatro <strong>de</strong> la Maestranza <strong>de</strong> Sevilla, editado por la Fundación Manuel<br />

Lara, 2001. Ilustrado con un amplio reportaje fotográfico, esboza un recorrido histórico por la<br />

ópera en Sevilla. Sin embargo no han utilizado los artículos publicados hasta el momento sobre el<br />

tema. Por ejemplo, no menciona los intentos <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>una</strong> Asociación <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la<br />

Ópera <strong>de</strong> Sevilla; e igualmente, en su escueto recorrido histórico, afirma que los orígenes <strong>de</strong> la<br />

ópera en Sevilla se remontan a lo que consi<strong>de</strong>ra “algunos engendros folclóricos-culturales<br />

<strong>de</strong>nominados Festivales <strong>de</strong> España, que tenían lugar durante los meses <strong>de</strong> septiembre en espacios<br />

al aire libre <strong>de</strong>l Parque <strong>de</strong> Mª Luisa.” Igualmente, omite las referencias a la ópera en Sevilla que<br />

hemos recogido en nuestra investigación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!