14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte primera. Pedro Lavirgen, etapas cordobesa y madrileña (1930-1961)<br />

situación no lo expresara también; por ello, en coinci<strong>de</strong>ncia con las palabras <strong>de</strong>l<br />

también maestro Francisco Flores García (según él mismo afirma), recomienda no<br />

sólo estudiar la mímica y las actitu<strong>de</strong>s propias, sino el traje, los tipos y los <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> la escena. 78<br />

Por tanto, hace falta <strong>una</strong> buena educación vocal y un trabajo escénico,<br />

pues señala Ricardo Botey, que no es la práctica <strong>de</strong>l teatro la única verda<strong>de</strong>ra<br />

escuela <strong>de</strong>l artista lírico porque si la <strong>voz</strong> está mal impostada, la <strong>voz</strong> irá a peor con<br />

el exceso <strong>de</strong> trabajo escénico y se acabará pronto la carrera: “el teatro sólo pue<strong>de</strong><br />

perfeccionar las cualida<strong>de</strong>s adquiridas por <strong>una</strong> buena educación vocal, mas no las<br />

crea jamás”. 79<br />

Estas cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be reunir el intérprete lírico, enunciadas a principio<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, enten<strong>de</strong>mos que son hoy perfectamente válidas. Por ese motivo no<br />

nos resulta extraño que el <strong>tenor</strong> wagneriano Francisco Viñas en su método El arte<br />

<strong>de</strong>l canto (1932) criticara a los artistas que se mueven a su talante improvisando<br />

gestos, porque sólo adquieren cierta corrección <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largo practicar el<br />

escenario familiarizándose con él, “observando lo que hacen los buenos y malos<br />

artistas para tomar mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l los primeros y no caer en el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> los<br />

segundos”. En el teatro lírico el gesto es más lento, más grandioso y <strong>de</strong>be medirse<br />

según la frase musical, por ello Francisco Viñas recuerda las escuelas italianas a<br />

las que acudía “para estudiar expresión facial e infinidad <strong>de</strong> gestos para<br />

acomodarlos a diferentes situaciones <strong>de</strong> terror, sorpresa, odio, alegría, amor,<br />

maldición, tristeza, venganza, misticismo etcétera, con toda <strong>una</strong> serie <strong>de</strong><br />

gradaciones, en las que el novel cantor encontraba algo así como <strong>una</strong> especie <strong>de</strong><br />

guía lógica para encuadrar su figura a los diferentes sentimientos”, asegurándose<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento <strong>una</strong> gran corrección. 80<br />

Estas mismas observaciones ya se producían en el célebre manual <strong>de</strong><br />

1858, <strong>de</strong> Antonio Cor<strong>de</strong>ro (1823-1882), el creador <strong>de</strong> la primera escuela<br />

zarzuelística <strong>de</strong> canto. A diferencia <strong>de</strong> los anteriores que sólo se lamentan <strong>de</strong> las<br />

78<br />

Confróntese MARRACO ROCA, A.: La <strong>voz</strong> cantante. Biblioteca Teatro Mundial. Barcelona,<br />

1914, pp. 41-43.<br />

79<br />

Cfr. BOTEY, R.: Higiene <strong>de</strong>sarrollo y conservación <strong>de</strong> la <strong>voz</strong>. Serra Hermanos y Rusell.<br />

Barcelona, 1914, pp. 133-134.<br />

80<br />

Véase VIÑAS, F.: El arte <strong>de</strong>l canto. Salvat Editores. Barcelona, 1932, pp. 79-80.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!