14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tenor Pedro Lavirgen. Trayectoria <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>voz</strong><br />

ser el <strong>tenor</strong> más verdiano <strong>de</strong>l Liceo, es el que en más ocasiones ha subido a este<br />

escenario. 87 Llegamos así a compren<strong>de</strong>r y a coincidir con los autores <strong>de</strong>l estudio<br />

El Liceo <strong>de</strong>ls seixanta cuando señalan que, entre los cantantes anteriormente<br />

mencionados, Pedro Lavirgen es el que sin tanta trompetería, va a acabar cantando<br />

el repertorio más duro. 88 Palabras que argumentaremos en otro momento <strong>de</strong><br />

nuestro discurso, <strong>una</strong> vez analizada la carrera <strong>de</strong>l <strong>tenor</strong> en Las Ramblas.<br />

728<br />

En esta temporada 1976/77, con veintidós programas diferentes para<br />

cuatro meses <strong>de</strong> actividad, los puntos fuertes fueron Tosca, el estreno <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> Cherubini y Salomé <strong>de</strong> Strauss, las tres con Montserrat Caballé como<br />

protagonista 89 ; Otello y Fedora, con Plácido Domingo, y el ballet Coppelia, entre<br />

otros. 90 El escenario <strong>de</strong>l Liceo albergó la popular ópera El trovador en tres<br />

funciones, los días 26, 28 y 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1977.<br />

El mayor éxito <strong>de</strong> las representaciones –según escribe José Antonio<br />

Gutiérrez en la revista Monsalvat– fue para Fiorenza Cossotto (Azucena):<br />

insuperable, tanto por la <strong>voz</strong> en sí, pues le pareció más bella y po<strong>de</strong>rosa que<br />

nunca, como por su versión escénica <strong>de</strong> gran efecto. Las ovaciones se <strong>de</strong>sataron<br />

estruendosamente al finalizar el Stri<strong>de</strong> la vampa, para reanudarse tras el dúo con<br />

Lavirgen y, especialmente en el tercer acto. El <strong>tenor</strong>, al parecer, cantó bajo <strong>de</strong><br />

forma, por lo que no pudo apreciar la calidad habitual <strong>de</strong> su Manrico que ya<br />

conocían público y crítica. No obstante, y pese a esta circunstancia, hubo también<br />

87 Hasta esta temporada 1976/77 -incluida-, Carlo Bergonzi ha actuado con un título en las<br />

temporadas 1958/59, 1964/65, 1968/69, 1970/71, y con dos títulos en la 71/72. Por su parte,<br />

Plácido Domingo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que canta por primera vez en la temporada 1965/66, lo hará durante seis<br />

más, ofreciendo 16 títulos. Pedro Lavirgen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>de</strong>butara en la <strong>de</strong> 1964/65, canta durante las<br />

doce restantes hasta un total <strong>de</strong> 28 títulos. Finalmente, Jaime Aragall, que <strong>de</strong>butó en el 61/62,<br />

canta en once temporadas 23 títulos. Datos extraídos <strong>de</strong> Anuari 1947-1997 <strong>de</strong>l Gran Teatro <strong>de</strong>l<br />

Liceu. pp. 142, 149, 161 y 139.<br />

88 Cfr. MATABOSH, J. y NADAL, P.: “El Liceu pels volt <strong>de</strong>ls seixanta”, en: El Liceu <strong>de</strong>ls<br />

Seixanta, 1957-1972. Assocació d’ Amicss <strong>de</strong>l Liceu. Art-Co/2000. Barcelona, p. 39.<br />

89 Después <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> Salomé, Montserrat Caballé recibió un cálido homenaje con<br />

motivo <strong>de</strong> cumplirse su centésima representación en el Liceo, Véase Montserrat Caballé 40 anys<br />

al Liceu, pp. 100-101.<br />

90 Cfr. CERVELLÓ, M. y NADAL, P.: El Gran Teatre <strong>de</strong>l Liceu. p. 46. Otro resumen <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

la temporada es el ofrecido por GUTIÉRREZ, J. A.: “Liceo”. Monsalvat. Barcelona, n.º 38, abril<br />

1977, pp. 234-237. Se centra en los títulos Nabucco, El secreto <strong>de</strong> Susana, Salomé y Parsifal,<br />

señala a<strong>de</strong>más la labor <strong>de</strong>l Coro titular y el homenaje que se le brindó a su maestro Ricardo<br />

Botino.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!