14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Quinta parte. Cambios en la escena (1977-1981))<br />

dirigida por el prestigioso Francesco Molinari Pra<strong>de</strong>lli, un experto director que<br />

hacía su presentación en las Ramblas. Con ellos intervino Pedro Lavirgen que es<br />

el artista más familiar <strong>de</strong> los liceístas –escribió Xavier Monsalvatge–, puesto que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964 todas las temporadas ha cantado en este teatro, casi siempre en más <strong>de</strong><br />

<strong>una</strong> ópera como primera figura (en 1974/75 participó en cuatro obras). De él sólo<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir:<br />

“sigue en excelentes faculta<strong>de</strong>s, lo que entusiasmó al público sobre todo<br />

por su versión elocuentísima <strong>de</strong> la primera aria <strong>de</strong>l segundo acto”. 157<br />

Este éxito <strong>de</strong>l <strong>tenor</strong> cordobés aparece también comentado por la revista<br />

Monsalvat, en la que José Antonio Gutiérrez <strong>de</strong> Liencres afirma:<br />

“En el papel <strong>de</strong> Jacopo, alcanzó su más alto nivel interpretativo en el<br />

segundo acto y en el aria <strong>de</strong>l tercer acto «All' infelice veglio».” 158<br />

Alier, Aixalá, y Mata, en su libro <strong>de</strong> Historia artística <strong>de</strong>l Liceo –referente<br />

que tanto venimos utilizando– señalan <strong>de</strong> manera resumida que en el cuadro <strong>de</strong><br />

intérpretes sobresalía Rita Orlandi Malaspina, y a continuación señala a Lavirgen<br />

y Sardinero. 159 La buena labor <strong>de</strong> este trío protagonista también es recogida por el<br />

Anuario <strong>de</strong>l Gran Teatro <strong>de</strong>l Liceo 160 , así como por la Enciclopedia Espasa<br />

Calpe. 161<br />

Nuevamente Jaime Tribó (que vivió la represtación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cometido<br />

como apuntador <strong>de</strong>l escenario) nos relata sus recuerdos: los años 1977-78 fueron<br />

la “época <strong>de</strong> los tomates” porque, acabado el franquismo, la gente que acudía al<br />

teatro era recibida con tomates y huevos, lo que atemorizó al público. El día <strong>de</strong> la<br />

inauguración <strong>de</strong> la temporada, la sala estaba casi vacía, aunque el empresario<br />

157 Confróntese MONTSALVATGE, X.: “Aspectos muy positivos en los dos primeros<br />

espectáculos <strong>de</strong> la temporada: «I due Foscari» y « Fi<strong>de</strong>lio»” en: La Vanguardia Espñaola,<br />

Barcelona, 8 noviembre 1977, p. 56. En esta crítica, hace a<strong>de</strong>más un comentario sobre la partitura<br />

y los puntos débiles <strong>de</strong>l libreto.<br />

158 Vid. GUTIÉRREZ DE LIENCRES, J. A.: “La inauguración <strong>de</strong> la temporada liceísta”.<br />

Monsalvat. Barcelona, n.º 45, diciembre 1977, pp. 695-696.<br />

159 Cfr. ALIER, R., AIXALÁ, R. y MATA, F.: Op. cit., p. 397.<br />

160 Vid. Suplemento <strong>de</strong>l Anuari 1947-1997 <strong>de</strong>l Gran Teatre <strong>de</strong>l Liceu. Associació Amics <strong>de</strong>l Liceu.<br />

Barcelona, 1997, p. 10. En las líneas <strong>de</strong>dicadas a la temporada <strong>de</strong> las que nos ocupamos, comenta<br />

también la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>l público por miedo a los altercados, y el interés <strong>de</strong> la programación que se<br />

ofrecía. Junto a I due Foscari, también se repuso L’Africaine, con la pareja Caballé-Domingo;<br />

Alfredo Kraus reapareció con Werther; <strong>de</strong>butó Edita Gruberova en Rapto, y el público se entregó<br />

<strong>de</strong> forma multitudinaria tan sólo en dos obras: Aida y Madama Butterfly.<br />

161 Cfr. Enciclopedia Universal Ilustrada, Europeo- Americana. Enciclopedia Espasa Calpe.<br />

Madrid. Suplemento Anual, 1971-1978, p. 803.<br />

753

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!