14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tenor Pedro Lavirgen. Trayectoria <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>voz</strong><br />

influencia <strong>de</strong> Tamayo en el ambiente <strong>de</strong>l género lírico eran más que notorios. Tal<br />

vez el panorama musical <strong>de</strong> España limitaba ya las aspiraciones <strong>de</strong>l <strong>tenor</strong> y, tras<br />

su <strong>de</strong>but mexicano, sentía la necesidad <strong>de</strong> ampliar repertorio, nuevos escenarios, y<br />

estos vinieron gracias a su arrojo y profesionalidad.<br />

250<br />

3.2. DEBUT EN EL GRAN TEATRO DEL LICEO DE BARCELONA<br />

Los recientes éxitos cosechados en el Teatro Bellas Artes <strong>de</strong> México y los<br />

anteriores en el Teatro <strong>de</strong> Monjuitch, hacen que el Empresario <strong>de</strong>l Gran Teatro <strong>de</strong>l<br />

Liceo <strong>de</strong> Barcelona, Juan Antonio Pamias, conceda a Pedro Lavirgen la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que cantase el papel <strong>de</strong> Don José <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras funciones<br />

<strong>de</strong> la Temporada <strong>de</strong> Ópera <strong>de</strong>l Liceo 1964/65.<br />

Por estos años, el edificio <strong>de</strong>l Gran Teatro era el que reconstruyó el<br />

arquitecto José Oriol Mestres en 1909, tras el incendio que en 1861 <strong>de</strong>struyó por<br />

completo el escenario y la sala. Su historia sorpren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> la<br />

construcción porque se levantó en poco menos <strong>de</strong> dos años un teatro para 4.500<br />

espectadores, en <strong>una</strong> ciudad que no llegaba a los cien mil habitantes, y que ya<br />

tenía un importante teatro el <strong>de</strong> Santa Cruz 236 ; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, la vida <strong>de</strong> este<br />

teatro siempre ha estado ligada a la burguesía catalana y a la historia más reciente<br />

<strong>de</strong> España.<br />

Durante la Guerra Civil, la Generalitat nacionalizó el Liceo (pasó a<br />

<strong>de</strong>nominarse Teatro Nacional <strong>de</strong> Catalunya) y se <strong>de</strong>stinó principalmente a los<br />

conciertos populares que dirigía Pau Casals. Al iniciarse la posguerra, el Gran<br />

Teatro <strong>de</strong>l Liceo había conseguido mantenerse activo, superando los difíciles<br />

obstáculos <strong>de</strong>l aislamiento internacional. En la celebración <strong>de</strong> su centenario, en la<br />

temporada 1947/48, se repuso la primera ópera que se había dado en el Liceo cien<br />

años antes, Anna Bolena <strong>de</strong> Donizetti, lo cual supuso un curioso prece<strong>de</strong>nte en la<br />

investigación <strong>de</strong>l pasado musical europeo, rescatando títulos olvidados <strong>de</strong>l<br />

repertorio.<br />

236 Confróntese BASSEGODA NONELL, J.: “El teatro <strong>de</strong>l Liceo. Empresa arquitectónica <strong>de</strong><br />

envergadura”. Monsalvat. Barcelona, n.º 4, marzo 1974, pp. 335-338.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!