14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parte cuarta. Años para el éxito (1971-1977)<br />

A la ópera <strong>de</strong> Verdi le siguió la obra Turandot <strong>de</strong> Puccini, y es el mismo<br />

crítico <strong>de</strong> El Universal quien nos narra la labor <strong>de</strong>l protagonista masculino:<br />

“Salvo Pedro Lavirgen y Emma Rienzi en los papeles principales, los<br />

cantantes tuvieron <strong>una</strong> actuación mediocre. El <strong>tenor</strong> en el aria <strong>de</strong>l acto III,<br />

Nessum dorma, logró <strong>una</strong> belleza en los agudos que compensó la interpretación<br />

muy contenida en el aria Non piangeré Liù <strong>de</strong>l acto I.” 234<br />

2.2. ESCENARIOS ESPAÑOLES PARA LA ÓPERA<br />

Durante este año <strong>de</strong> 1973, diferentes capitales españolas han ido<br />

incorporando la ópera en el contexto <strong>de</strong> sus Festivales. Pedro Lavirgen y el<br />

público tienen nuevas ocasiones para disfrutar <strong>de</strong> este género, como son el<br />

veterano Festival <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la Ópera <strong>de</strong> La Coruña, el III Festival <strong>de</strong> Ópera <strong>de</strong><br />

Valencia, el <strong>de</strong> reciente creación en Elda y el novedoso I Festival Internacional <strong>de</strong><br />

Ópera y Ballet <strong>de</strong> Nueva Andalucía en Marbella, que a continuación tratamos.<br />

2.2.1. III Festival <strong>de</strong> la Ópera <strong>de</strong> Valencia: Turandot<br />

La ópera en la historia musical <strong>de</strong> Valencia nos es brevemente comentada<br />

por Eduardo López Chávarri quien resalta las primeras influencias italianizantes, a<br />

las que siguió un advenimiento wagneriano. Entre ambos, la ópera española<br />

langui<strong>de</strong>ció, y sólo pue<strong>de</strong> reflejar dos raros especimenes: el fenómeno ginerista El<br />

soñador, y Vinatea <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> Salvador. Continuando con su análisis <strong>de</strong> la prensa<br />

observa que se repiten hasta la saciedad “Buterflyes, Bohemes”, etc.; y así, en<br />

1927, Aida, Carmen, etc. vuelven a subir a los escenarios valencianos con las<br />

voces <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> Revenga, Ofelia Nieto. La zarzuela en aquella temporada<br />

conoció mejor fort<strong>una</strong>; en ella se estrenaron El caserío <strong>de</strong> Guridi, La clarariesa <strong>de</strong><br />

Sánchez Roglá, Venganza <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> Izquierdo, Los <strong>de</strong> Aragón <strong>de</strong> Serrano, etc.<br />

234 Í<strong>de</strong>m.<br />

521

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!