14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tenor Pedro Lavirgen. Trayectoria <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>voz</strong><br />

420<br />

En 1967, Pedro Lavirgen vio cumplida la aspiración <strong>de</strong> todo cantante <strong>de</strong><br />

ópera al cantar este género en suelo italiano. Se dio a conocer en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Como, Catania y Nápoles, don<strong>de</strong> interpretó las óperas Aida, Lohengrin y Tosca,<br />

respectivamente. Encarnado a Radamés, mostró ser un <strong>tenor</strong> trepidante, <strong>de</strong> notable<br />

potencia y calidad; <strong>una</strong> <strong>voz</strong> fresca, sólida, precisa que suscitó un verda<strong>de</strong>ro<br />

entusiasmo entre el público, siendo aplaudido más allá <strong>de</strong> la normal generosidad.<br />

La representación <strong>de</strong> Lohengrin <strong>de</strong> Richard Wagner, en el Teatro Máximo Bellini<br />

<strong>de</strong> Catania, fue –atendiendo a los documentos que hemos manejado– la única<br />

incursión <strong>de</strong> su carrera en el repertorio alemán. En el rol <strong>de</strong> Mario, en el San<br />

Carlos <strong>de</strong> Nápoles, originó un huracán <strong>de</strong> aplausos, especialmente en el aria E<br />

lucevan le stelle... que, <strong>de</strong>sgajando los modos preestablecidos, obligó al <strong>tenor</strong> a<br />

bisar la gran pieza pucciniana.<br />

En el Liceo <strong>de</strong> Barcelona, Pedro Lavirgen es requerido en la temporada<br />

1967/68 para tres acontecimientos diferentes, como son Aida, un Concierto y<br />

Marina. Todas las críticas señalaron su unánime éxito. En la temporada siguiente<br />

asume por primera vez Don Carlo <strong>de</strong> Giuseppe Verdi, ópera no muy frecuente en<br />

las programaciones <strong>de</strong> entonces, y posteriormente presentó su recreación <strong>de</strong><br />

Manrico. Éxito <strong>de</strong> público y crítica con ambas. Se le hizo acreedor <strong>de</strong> varias<br />

distinciones: la Medalla y Placa <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong> Radio Barcelona y la 17ª Medalla <strong>de</strong><br />

Oro <strong>de</strong>l Liceo.<br />

En las temporadas liceístas <strong>de</strong> 1969/70 y 70/71, con Carmen y Aida<br />

interviene en las representaciones que conforman la solemne inauguración <strong>de</strong><br />

temporada y revalida sus triunfos. La labor <strong>de</strong> la crítica barcelonesa nos resulta<br />

muy interesante, dado que son los mismos críticos los que presencian y dan fe <strong>de</strong><br />

la evolución y madurez artística <strong>de</strong>l <strong>tenor</strong>. A los atributos anteriores que le son<br />

reconocidos se aña<strong>de</strong>n otros elogios: el respeto hacia el artista capaz <strong>de</strong> emocionar<br />

por la calidad, belleza y sinceridad <strong>de</strong> su entrega; el dominio <strong>de</strong> la <strong>voz</strong>, la<br />

administración <strong>de</strong>l aliento para que la frase, el concepto y el sentimiento resulten<br />

apasionados; su capacidad para otorgar lirismo, or<strong>de</strong>n y <strong>una</strong> intensidad emotiva<br />

contagiosos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!