14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parte primera. Pedro Lavirgen, etapas cordobesa y madrileña (1930-1961)<br />

cómo están presentes en los tratados <strong>de</strong> canto <strong>de</strong> los maestros citados<br />

anteriormente. 84<br />

Esta consi<strong>de</strong>ración sobre el intérprete <strong>de</strong> zarzuela le confiere el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la dificultad que supone dominar las faculta<strong>de</strong>s canoras y pasar<br />

<strong>de</strong> inmediato al habla; es <strong>de</strong>cir, cambiar con rapi<strong>de</strong>z el registro <strong>de</strong> <strong>voz</strong> impostada<br />

para el canto por la <strong>voz</strong> proyectada hacia el habla. Los rápidos movimientos<br />

articulatorios para a<strong>de</strong>cuar las cavida<strong>de</strong>s y las sensaciones buco- faríngeas<br />

originan <strong>una</strong> mayor fatiga al cantante que el propio canto. Y junto a esta dificultad<br />

física <strong>de</strong> impostar –aña<strong>de</strong> Emilio Casares– es imprescindible conocer que el peso<br />

<strong>de</strong>l hablado es distinto en cada género: “En la zarzuela gran<strong>de</strong> el hecho canoro es<br />

el <strong>de</strong>terminante y el hablado secundario. En el resto <strong>de</strong> los géneros: zarzuela<br />

chica, género chico, opereta, varieda<strong>de</strong>s, el peso <strong>de</strong>l hablado se impone en muchos<br />

casos al canoro; en la mayoría <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l género chico, no en las mejores<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, existe un predominio <strong>de</strong>l texto sobre el cantado.” 85<br />

Por tanto, existe <strong>una</strong> mayor dificultad técnica para abordar nuestro<br />

repertorio lírico que ha sido pasada por alto durante muchas generaciones a la<br />

hora <strong>de</strong> valorar al cantante. Éste ha sido relegado en diferentes categorías mal<br />

establecidas, situando al cantante <strong>de</strong> ópera en un lugar más elevado que al <strong>de</strong><br />

zarzuela porque es un error pensar que la zarzuela es un género <strong>de</strong> pocas<br />

exigencias vocales. Siguiendo a Casares, el estudio <strong>de</strong> la <strong>voz</strong> en la zarzuela ha <strong>de</strong><br />

partir <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que los diversos géneros <strong>de</strong>mandan tipologías vocales<br />

diferentes: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zarzuela gran<strong>de</strong> con similares exigencias a la ópera, hasta las<br />

varietés, don<strong>de</strong> el canto es un hecho circunstancial o sólo se necesita cierto estilo<br />

y es vital la presencia corporal. Efectivamente la zarzuela gran<strong>de</strong> tiene exigencias<br />

84 Los métodos y tratados <strong>de</strong> canto españoles <strong>de</strong>l siglo XX, dado que entran en <strong>de</strong>scripciones sobre<br />

las diferentes técnicas, no los vamos a abordar, aunque <strong>de</strong>sconocemos hasta la fecha la existencia<br />

<strong>de</strong> un estudio comparativo <strong>de</strong> las publicaciones españolas. Un primer enunciado <strong>de</strong> los escritos<br />

españoles y <strong>de</strong> síntesis la encontramos en GUTIERREZ LLANO, F.: “¿Existe <strong>una</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

Escuela <strong>de</strong> Canto Española?”, en: DE SAGARMÍNAGA, J. M.: Diccionario <strong>de</strong> cantantes líricos<br />

españoles, pp.13-41, curiosamente no menciona ninguno <strong>de</strong> los maestros ni obras que estamos<br />

citando bajo este epígrafe. Una primera bibliografía, que toma como límite convencional el año<br />

1936, y que sí hace referencia a los tratados citados la po<strong>de</strong>mos encontrar en el apartado “La<br />

bibliografía sobre la didáctica <strong>de</strong>l canto en España”, en: HEILBRON FERRER, M.: “Mariano<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma: Colección <strong>de</strong> cuarenta ejercicios o estudios progresivos <strong>de</strong> Vocalización<br />

(París, 1828c).” Centro Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas. Madrid, 2003, pp. 19-35.<br />

85 Í<strong>de</strong>m.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!