14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.4. LA CRÍTICA MUSICAL EN ESPAÑA<br />

Parte primera. Pedro Lavirgen, etapas cordobesa y madrileña (1930-1961)<br />

La crítica musical aparece publicada en la prensa diaria, bien en la sección<br />

<strong>de</strong> espectáculos, o en el <strong>de</strong> música en caso <strong>de</strong> que la hubiere. Para nuestra<br />

investigación hemos empleado como fuentes documentales primarias numerosas<br />

referencias <strong>de</strong> prensa. Analizaremos cómo se <strong>de</strong>sarrollan estas publicaciones en el<br />

contexto político por el que atraviesa España durante el gobierno <strong>de</strong> Franco; época<br />

en la que el “cuarto po<strong>de</strong>r” quiso ser controlado y asumido como un instrumento<br />

más al servicio <strong>de</strong> la dictadura. Des<strong>de</strong> los duros tiempos <strong>de</strong> la censura y <strong>de</strong> las<br />

“consignas <strong>de</strong> prensa”, se avanzó muy lentamente hasta la apertura informativa <strong>de</strong><br />

los años sesenta.<br />

Tras la victoria <strong>de</strong>l bando franquista se tomaron diversas medidas respecto<br />

a la configuración y control <strong>de</strong> la información, sobresaliendo cuatro: el<br />

surgimiento <strong>de</strong> Radio Nacional <strong>de</strong> España; la Ley <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong> 1938; la creación<br />

<strong>de</strong> la agencia Efe; y la formación <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Prensa y Radio <strong>de</strong>l Movimiento.<br />

La Ley <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong> 1938 estableció los fundamentos que hasta 1966<br />

regirían el ámbito <strong>de</strong> la prensa escrita, lo que significaba “el no reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> expresión o <strong>de</strong> información, la vuelta a la censura<br />

previa y al control <strong>de</strong> las fuentes y <strong>de</strong> la profesión.” 100 Se regulaba la extensión <strong>de</strong><br />

los periódicos y se <strong>de</strong>signaba a los directores. La creación <strong>de</strong> la agencia Efe tenía<br />

como misión intervenir las informaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> agencias extranjeras<br />

para que no llegasen noticias inconvenientes para los intereses <strong>de</strong>l gobierno. 101<br />

Toda la prensa <strong>de</strong>l Movimiento formaba <strong>una</strong> ca<strong>de</strong>na bajo la que se<br />

agrupaban lo diferentes diarios que respon<strong>de</strong>n a titulares como Arriba España,<br />

Amanecer, Alerta, Patria, La Nueva España, Imperio, Unidad... A esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

prensa se le añadió en 1945 <strong>una</strong> agencia <strong>de</strong> noticias, Pyresa (Periódicos y Revistas<br />

españoles. Servicio <strong>de</strong> agencia).<br />

100<br />

BARRERA, C.: Periodismo y Franquismo. De la censura a la apertura. Eiunsa, Barcelona,<br />

1995, p. 37.<br />

101<br />

Era <strong>de</strong> capital privado (90% <strong>de</strong> los bancos), pero estaba controlada políticamente por el<br />

gobierno y venía a ser la agencia oficial española. Se dividía en tres ámbitos informativos: Efe para<br />

las noticias <strong>de</strong>l exterior; Cifra para las nacionales y Alfil para las <strong>de</strong>portivas. Cada periódico <strong>de</strong>bía<br />

pagar un canon <strong>de</strong> abono.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!