14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Quinta parte. Cambios en la escena (1977-1981))<br />

sin el más mínimo comentario ni presentación. La parcela operística hasta 1982<br />

no se ha cuidado en la televisión española, puesto que no ha tenido <strong>una</strong><br />

planificación didáctica, pensando en que el público, en su mayoría, ni conoce el<br />

género ni se interesa por él. 28<br />

En cuanto a la prensa, ésta se limitaba a la simple reseña <strong>de</strong> actos y, en los<br />

casos más favorables, a breves comentarios sobre el acontecer musical, sin<br />

auténtico carácter formativo. Una excepción era la emisora Radio Nacional<br />

pródiga en emisiones musicales. 29 Un campo que sufrió <strong>una</strong> enorme<br />

transformación con la libertad <strong>de</strong> prensa, tal y como hemos apuntado.<br />

Aunque hoy nos resulte extraño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974 un fenómeno comenzó a<br />

llamar la atención entre los consumidores: la difusión <strong>de</strong> la música en los gran<strong>de</strong>s<br />

almacenes. Primero fue para amenizar la estancia <strong>de</strong> los clientes; <strong>de</strong>spués<br />

comenzaron a aparecer en las estanterías la secciones <strong>de</strong> “música en conserva”,<br />

muy cerca <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> libros. 30<br />

Su auge venía ligado a la lag<strong>una</strong> musical <strong>de</strong> los españoles, puesta <strong>de</strong><br />

manifiesto en el III Plan <strong>de</strong> Desarrollo cuando recogía: “<strong>una</strong> <strong>de</strong> las mayores<br />

lag<strong>una</strong>s culturales <strong>de</strong>l pueblo español es su falta <strong>de</strong> formación musical, paradoja<br />

poco comprensible en un pueblo con <strong>una</strong> riquísima tradición <strong>de</strong> música<br />

popular.” 31 El Plan analizaba la influencia que esta falta tenía en la industria<br />

musical. Efectivamente, para el quinquenio 1976-1981 señalaba que, aunque<br />

había aumentado la producción <strong>de</strong> discos, todavía existía un bajo número <strong>de</strong><br />

tocadiscos, cuando ya surgía un a<strong>de</strong>lanto técnico como competidor: el<br />

musicassette. Una vez que se ajustara a la economía <strong>de</strong>l español medio se habría<br />

<strong>de</strong> experimentar un <strong>de</strong>splazamiento hacia este sistema, tal y como se había<br />

producido en los mercados europeos y norteamericanos. Ambos se convertirán en<br />

objetos <strong>de</strong> consumo y abrirá un nuevo camino para el mercado discográfico<br />

español.<br />

28<br />

Cfr. REVERTER, A.: “Ópera y televisión: <strong>una</strong> reconciliación posible”. Ritmo. Madrid, nº 534,<br />

junio 1983, pp. 15-16.<br />

29<br />

SOTOCA, J. L.: “Música en Madrid”. Monsalvat. Barcelona, n.º 10, octubre 1974, p. 788.<br />

30<br />

Así es como se refiere en PARERA: “La música en los gran<strong>de</strong>s almacenes”. Ritmo. Madrid, n.º<br />

439, 1974 , p. 34.<br />

31<br />

VEGA MUÑOZ, M.ª D.: “La música como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cultural”. Ritmo, Madrid, n.º<br />

452, junio 1975, pp. 20-21.<br />

699

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!