14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte segunda. Ascenso hacia el éxito en España y primeras incursiones en la ópera (1962-1965)<br />

que el realismo <strong>de</strong>l tema sobrepasase los convencionalismos operísticos<br />

habituales, lo que hizo que su estreno fuese un gran fracaso. Sólo ocho años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, Francia reconocía los valores indudables <strong>de</strong> esta gran obra,<br />

y para su producción en la Ópera <strong>de</strong> París, le encargó a Ernest Guiraud la<br />

composición musical para los diálogos hablados basándose en el estilo <strong>de</strong> Bizet,<br />

versión que es la que con más frecuencia se utiliza. 52<br />

La acción transcurre en Sevilla, a principios <strong>de</strong>l siglo XIX, y los<br />

personajes presentan unos caracteres muy bien construidos, dominados por el<br />

personaje central. Carmen, <strong>de</strong> fuerza arrolladora, es <strong>una</strong> mujer temperamental y <strong>de</strong><br />

gran dramatismo, casi siempre representada musicalmente por ritmos <strong>de</strong> danza:<br />

habanera, seguidilla... (Bizet gustaba <strong>de</strong> utilizar los temas tomados <strong>de</strong>l folklore).<br />

Micaela es el personaje <strong>de</strong> la campesina (invención <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l libreto),<br />

lleno <strong>de</strong> ternura y sencillez. Don José es el hombre pasional, exaltado, romántico<br />

(La fleur que tu m'avais jetée) dominado por los celos; el rechazo <strong>de</strong> Carmen le<br />

conducirá al <strong>de</strong>senlace trágico que posee la obra. La protagonista femenina causa<br />

<strong>una</strong> legendaria atracción sobre él, y el público se centra siempre sobre el modo <strong>de</strong><br />

presentar a estos dos personajes: dos visiones opuestas sobre cómo vivir un amor<br />

que <strong>de</strong>semboca en la trágica muerte <strong>de</strong> ella. En contraposición a Don José, el<br />

torero Escamillo es el triunfador nato, el hombre que saca el máximo provecho <strong>de</strong><br />

las circunstancias. El resto <strong>de</strong> personajes, muy bien dibujados, dan <strong>una</strong> gran<br />

vitalidad a la trama.<br />

Vocalmente, Don José es uno <strong>de</strong> los papeles <strong>de</strong> <strong>tenor</strong> que requiere dos vo-<br />

ces, nos explica –Plácido Domingo– <strong>una</strong> lírica, para los dos primeros actos –en<br />

especial el dueto con Micaela y la mayor parte <strong>de</strong> la «Canción <strong>de</strong> la flor»– y <strong>una</strong>,<br />

dramática, para los últimos dos actos, don<strong>de</strong> tiene que ser capaz <strong>de</strong> cortar y<br />

proyectarse por encima <strong>de</strong> <strong>una</strong> orquestación muy <strong>de</strong>nsa. Con cuidado Domingo<br />

nos advierte que el dueto <strong>de</strong>l primer acto, si se hace sin cortes, pue<strong>de</strong> ser agotador<br />

“porque sigue y sigue” con <strong>una</strong> constante tesitura alta. 53<br />

52<br />

Confróntese DIGAETANI, J. L.: Invitación a la ópera. Javier Vergara editor. Argentina. 1989,<br />

p. 272.<br />

53<br />

Véase las interesantes explicaciones que nos ofrece Plácido Domingo sobre su visión <strong>de</strong> la<br />

psicología <strong>de</strong> los personajes, en MATHEOPOULOS, H.: Plácido Domingo mis personajes, mi<br />

vida. Ediciones Robinbook. Barcelona, 2001, pp. 92-93.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!