14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte primera. Pedro Lavirgen, etapas cordobesa y madrileña (1930-1961)<br />

la ocasión fue la reposición <strong>de</strong> Doña Francisquita <strong>de</strong> Ama<strong>de</strong>o Vives, sobre libreto<br />

<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Romero y Guillermo Fernán<strong>de</strong>z Shaw. 60 Para la señalada fecha, José<br />

Tamayo realiza un montaje <strong>de</strong> dicha zarzuela Doña Francisquita. En el mismo<br />

intervienen Ana M.ª Olaria, que suma a su <strong>voz</strong> dotes <strong>de</strong> buena actriz y gran<br />

belleza; Inés Riva<strong>de</strong>neira, que estudió con Lola Rodríguez <strong>de</strong> Aragón en el<br />

Conservatorio y luego con Ángeles Ottein; Lina Huarte y Toñy Rosado (<strong>de</strong>butó en<br />

1947, siendo a<strong>de</strong>más Medalla <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong> Bellas Artes en 1952 y Premio Lírico<br />

Nacional en el año 1954); el joven Alfredo Kraus, recién llegado <strong>de</strong> Venecia;<br />

Carlos Mungía y Selica Pérez Carpio (que <strong>de</strong>butó con 14 años en Maruxa y que<br />

había cantado en «la última» <strong>de</strong>l Apolo). 61<br />

Para los ojos <strong>de</strong> Lerdo <strong>de</strong> Tejada, Tamayo no ofrece nada nuevo cuando<br />

esta versión se traslada a La Corrala, por lo que no justifica el esfuerzo económico<br />

realizado por la corporación municipal, a pesar <strong>de</strong> tener <strong>una</strong> interpretación<br />

acertada <strong>de</strong> Lina Huarte y Alfredo Kraus, siguiéndole en méritos Inés<br />

Riva<strong>de</strong>neira, Selica Pérez, José Pello y Gerardo Monreal. 62 En años sucesivos y<br />

con modificaciones en el reparto, también se paseará esta obra <strong>de</strong> Vives por las<br />

temporadas <strong>de</strong> zarzuela <strong>de</strong> los teatros españoles.<br />

Con el Teatro <strong>de</strong> La Zarzuela ya abierto se esperaba la programación <strong>de</strong><br />

<strong>una</strong> campaña lírica <strong>de</strong> seis meses pero, con la representación <strong>de</strong> Doña<br />

Francisquita y el estreno <strong>de</strong> <strong>una</strong> obra premiada <strong>de</strong> Manuel Parada, las ilusiones<br />

quedaron muy lejos <strong>de</strong> la realidad. Se volvía al hábito <strong>de</strong> representar lo manido,<br />

60 Esta zarzuela marca un hito en la historia <strong>de</strong>l género. Véase AMORÓS, A.: La zarzuela <strong>de</strong><br />

cerca. Fondo Cultura Económica. Madrid, 1987.<br />

61 “Entrevista realizada por Tola”. Ritmo. Madrid, n.º 282, noviembre-diciembre 1956, pp. 16-17.<br />

Detallamos los cantantes y su currículo tal y como se daban a conocer en estos momentos, pues<br />

Pedro Lavirgen iniciará su carrera compartiendo escenario con ellos hasta labrarse su propio<br />

nombre, como veremos a lo largo <strong>de</strong> los siguientes capítulos. La <strong>trayectoria</strong> artística <strong>de</strong> estos<br />

cantantes españoles pue<strong>de</strong> verse en <strong>una</strong> referencia clave como es DE SAGARMÍNAGA, J. M:<br />

Diccionario <strong>de</strong> cantantes líricos españoles. Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid y Acento editorial, Madrid,<br />

1997.<br />

62 Confróntese LÓPEZ Y LERDO DE TEJADA: “Vida musical en Madrid. Nueva versión <strong>de</strong><br />

Doña Francisquita en La Corrala”. Ritmo. Madrid, n.º 297, septiembre 1958, p. 14.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!