14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte primera. Pedro Lavirgen, etapas cordobesa y madrileña (1930-1961)<br />

quedó como ejemplo <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ser el teatro cantado español; porque, como<br />

<strong>de</strong>talla Fernán<strong>de</strong>z-Cid, comenzó por “sepultar los viejos telones <strong>de</strong> boca, tan<br />

poblados <strong>de</strong> rotos y dobleces que se asemejaban al queso <strong>de</strong> Gruyére, y<br />

sustituirlos por fondos sugerentes <strong>de</strong> tanta belleza como el que alberga (y se<br />

recibe con admirados murmullos) el coro <strong>de</strong> los románticos.” 74 Permaneció en<br />

cartelera durante dos temporadas consecutivas en el propio Teatro <strong>de</strong> La Zarzuela,<br />

y posteriormente fue paseada por toda la Península <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Festivales <strong>de</strong><br />

España. Reestrenada por Alfredo Kraus, fue la zarzuela que otorgue el testigo <strong>de</strong>l<br />

éxito a Pedro Lavirgen, pues con su recreación mereció el Premio Nacional <strong>de</strong><br />

Interpretación Lírica <strong>de</strong> 1962.<br />

El montaje <strong>de</strong> Tamayo sobre la famosa ópera Carmen, presentada en la<br />

madrileña Plaza Mayor en 1962, recorre toda España. Estuvo libre <strong>de</strong> ridiculeces,<br />

<strong>de</strong> los tipismos exagerados con los que tantos maestros <strong>de</strong> escena con nombres<br />

exóticos incluían en sus montajes. Con fi<strong>de</strong>lidad al ambiente y <strong>de</strong>tallismo<br />

admirable, ofrece el espectáculo madrileño con masas <strong>de</strong> intérpretes, cantantes y<br />

conjuntos <strong>de</strong> altura. Esa misma Carmen, con la que realiza sus primeras armas<br />

operísticas andando los años otro gran <strong>tenor</strong> <strong>de</strong> España, Pedro Lavirgen, y que se<br />

verá en la Maestranza <strong>de</strong> Sevilla y en la Quincena <strong>de</strong> San Sebastián. 75<br />

El carnaval <strong>de</strong> Venecia se presentó en 1964, sobre escenarios móviles en<br />

<strong>de</strong>l Estanque <strong>de</strong>l Retiro, y Antología <strong>de</strong> la zarzuela en 1966.<br />

Como solista <strong>de</strong> la Compañía Lírica Ama<strong>de</strong>o Vives, Pedro Lavirgen<br />

participa <strong>de</strong> alg<strong>una</strong> manera en todos los montajes que hemos comentado y obtiene<br />

aún más éxitos durante los años 1963-1964. Este período supone el salto al mundo<br />

<strong>de</strong> la ópera, como veremos en otros momentos <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />

1.3. SER INTÉRPRETE LÍRICO<br />

Hasta ahora hemos apuntado <strong>una</strong> aproximación al contexto histórico-<br />

musical <strong>de</strong> la España en el que tienen lugar los inicios musicales <strong>de</strong> Pedro<br />

74 Cfr. FERNÁNDEZ -CID, A.: El Teatro Lírico, 25 años <strong>de</strong> teatro en España. Editorial Planeta.<br />

Barcelona, 1971, p. 121. Interesantes son las fotografías en blanco y negro que ofrece sobre títulos<br />

<strong>de</strong> zarzuela <strong>de</strong> los años 60.<br />

75 Vid. Í<strong>de</strong>m, p. 124.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!