14.05.2013 Views

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

tenor pedro lavirgen. trayectoria de una voz - Helvia :: Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tenor Pedro Lavirgen. Trayectoria <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>voz</strong><br />

Sociedad General <strong>de</strong> Autores (S.G.A.E.), que compra el teatro 57 , hace posible la<br />

remo<strong>de</strong>lación y reinauguración en 1956. Se evita, <strong>de</strong> esta manera, que <strong>de</strong>saparezca<br />

un espacio escénico, como años antes ocurriera con la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong>l Teatro<br />

Apolo, el abandono <strong>de</strong>l Teatro Cal<strong>de</strong>rón o el cierre <strong>de</strong>l Fontalba. 58<br />

50<br />

La falta <strong>de</strong> un teatro <strong>de</strong>dicado exclusivamente a la zarzuela mantuvo a <strong>una</strong><br />

masa <strong>de</strong> aficionados a <strong>una</strong> “dieta <strong>de</strong>masiado larga”, incluso con peligro <strong>de</strong> la vida<br />

<strong>de</strong> esa misma afición. A este respecto <strong>de</strong>stacan las palabras <strong>de</strong> Rodríguez Moreno,<br />

aludiendo a los estragos que esta ausencia ha causado en la juventud y que dio<br />

por resultado su acercamiento hacia otros sectores artísticos. 59<br />

El 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1956, la Sociedad General <strong>de</strong> Autores toma sobre sus<br />

hombros la tarea <strong>de</strong> dotar al género lírico <strong>de</strong> casa propia, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnas<br />

instalaciones: el Teatro <strong>de</strong> La Zarzuela, situada en la madrileña calle Jovellanos.<br />

En el acto <strong>de</strong> inauguración, la Marcha Real fue la primera música que sonó en<br />

honor a un Jefe <strong>de</strong> Estado, que se retrasó en su llegada. El programa escogido para<br />

57 La S.G.A.E. surge el año 1932 tras la compleja reconversión y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la antigua<br />

Sociedad <strong>de</strong> Autores <strong>de</strong> España. Su papel fue crucial para el género lírico en época <strong>de</strong> crisis, pues<br />

el control <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> las obras protegidas aseguraba la supervivencia económica <strong>de</strong> los<br />

compositores. CARLOS SAINZ DE ROBLES, F: “La S.G.A.E. Medio siglo <strong>de</strong> Labor fecunda y<br />

feliz”. Autores. Revista <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la SGAE. Número monográfico. “50 aniversario:<br />

S.G.A.E. 1932-1982”, marzo 1982.<br />

58 En enero <strong>de</strong>l año 2003 acudimos al Teatro <strong>de</strong> La Zarzuela en busca <strong>de</strong> su archivo. Fuimos<br />

amablemente atendidas en el Servicio <strong>de</strong> Documentación (Calle Madrazo) por Lucía Izquierdo.<br />

Nos explicó cómo este se creó en 1984, ante la necesidad <strong>de</strong> organizar y dar salida al material<br />

existente <strong>de</strong> las temporadas anteriores (programas, partituras, libretos) y para la contratación <strong>de</strong><br />

materiales y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor <strong>de</strong> las partituras <strong>de</strong> orquesta y coro. Des<strong>de</strong> esa fecha se empezó a<br />

catalogar todo lo que se fue encontrando por el edificio. En este sentido nos recordaba cómo en la<br />

cúpula <strong>de</strong>l teatro encontraron un armario y cómo hubieron <strong>de</strong> tirar montañas <strong>de</strong> papel en mal<br />

estado <strong>de</strong> conservación. Como programas más antiguos, dicho Servicio conserva los editados con<br />

motivo <strong>de</strong> los Festivales <strong>de</strong> Ópera <strong>de</strong>l año 1964. El mismo año <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Documentación se crea el Servicio <strong>de</strong> Prensa, por tanto sus archivos se inician en 1984, y según<br />

nos comentaba Fernando Fraga, no existe ning<strong>una</strong> referencia anterior. Con estos resultados nos<br />

pusimos en contacto con el INAEM, y el archivero Guillermo Alonso, nos informó que ni en el<br />

archivo central ni en los Fondos <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares se conservan documentos relacionados con<br />

el Teatro <strong>de</strong> La Zarzuela. Durante los años 2003 y 2004 han salido a la luz dos interesantes<br />

publicaciones que llenan el vacío existente sobre la historia <strong>de</strong> este teatro madrileño atribuidas a<br />

GARCÍA CARRETERO, E.: Historia <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> la zarzuela. Tomo primero (1856-1909).<br />

Editado por la Fundación Zarzuela Española. Madrid, 2003, y el Tomo segundo (1913-1955)<br />

editado al año siguiente. Insistimos en que se trata <strong>de</strong> <strong>una</strong> verda<strong>de</strong>ra joya porque por primera vez, a<br />

través <strong>de</strong> <strong>una</strong> investigación exhaustiva, po<strong>de</strong>mos conocer la historia <strong>de</strong> este coliseo, temporada a<br />

temporada. Esperamos con impaciencia el Tomo III, muy relacionado cronológicamente con<br />

nuestro trabajo.<br />

59 Cfr. RODRÍGUEZ MORENO, A.: “Reapertura <strong>de</strong> la Zarzuela”. Ritmo. Madrid, n.º 282,<br />

noviembre-diciembre 1956, pp. 22-23.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!