07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALM — 102 — ALM<br />

der la preferencia á cultivos propios de aquellas<br />

localidades y de aquel clima, siquiera uo<br />

siempre remuneren debidamente los esfuerzos<br />

del agricultor, ora por lo atrasado de los procedimientos<br />

de cultivo, ora por falta de actividad<br />

y medios para dar salida á los productos.<br />

Entre los varios que se recolectan en la<br />

provincia de Almería, deben enumerarse el<br />

trigo, la cebada, el centeno, el mijo, el maíz,<br />

los garbanzos, habichuelas ó judías secas,<br />

los guisantes, las habas, las lentejas blancas<br />

y «legras, las patatas, los nabos, las batatas,<br />

la caña dulce, las aceitunas, nueces, castañas,<br />

bellotas, peras, melocotones, ciruelas, albaricoques,<br />

manzanas, naranjas), limas, limones,<br />

granadas, algarrobas, higos, uva común,<br />

uva de embarque ó pasas, sandías, melones,<br />

calabazas, pimientos, aceite de linaza, lino,<br />

cáñamo, esparto y toda clase de hortalizas.<br />

Abundan igualmente la barrilla y la sosa.<br />

También se cría en esa provincia toda clase<br />

de ganados domésticos propios de nuestras<br />

latitudes, mereciendo especial mención, por la<br />

magnitud y hermosura de las reses, el ganado<br />

vacuno de la vega de Almería. El 24 de Septiembre<br />

de 1865, según el -recuento oficial,<br />

existían en la provincia de Almería 3.072 caballos,<br />

23.901 reses mulares, 43.927 asnales,<br />

5.773 vacunas, 257.967 lanares, 60.484<br />

cabrías y 43.230 de cerda. Abunda igualmente<br />

la sal, producto/natural que tanta importancia<br />

tiene en la ganadería, debiendo ser<br />

citadas aquí las salinas de Roquetas, pertenecientes<br />

al Estado, y de las cuales se pueden<br />

obtener 80.000 fanegas de sal común en años<br />

que no sean escasos de lluvias. En la parte<br />

opuesta del golfo de Almería existen las salinas<br />

denominadas Espumeros del Cabo de<br />

Gata, que no se explotan en grande escala<br />

por no exigirlo el consumo. Gracias á que los<br />

jornales alcanzan precios muy elevados por<br />

absorber muchos brazos el trabajo de las minas,<br />

la agricultura no adquiere el desarrollo<br />

que pudiera prometerse en suelo tan privilegiado.<br />

La industria del esparto ha decaído un<br />

tanto por la misma causa.<br />

B. Fernández Miguel.<br />

ALMEZ.— Con este nombre, y con los de<br />

latonero, alatonero (Aragón), lladoner, lledoner<br />

(Cataluña), lodoño (Navarra), lodoeiro<br />

(Galicia) y llidoner, llidonelero y aligonero<br />

(Valencia), se designa en nuestro país<br />

al Cellis australis; L. (familia Celildeas).<br />

Los frutos toman á su vez el nombre de<br />

almecina, latones (Aragón), lladons (Cataluña),<br />

y llidons, cáicabes ó calcabas (Valencia).<br />

. DESCRIPCIÓN.—Árbol por lo común de poca<br />

altura (6 á 10 metros), aunque cultivado en<br />

buenas condiciones suele formar troncos bastante<br />

altos y gruesos, pudiéndose citar á este<br />

propósito los hermosos ejemplares del célebre<br />

Monasterio de Piedra en España, y el almez<br />

de la Plaza de Predicadores.de Aix (Francia),<br />

que supera en altura á todos los edificios que<br />

le rodean, y mide á un metro del suelo 5,60<br />

metros de circunferencia, siendo su edad de<br />

unos quinientos años. La raíz central está bien<br />

desarrollada en los suelos arenosos y sueltos,<br />

siendo numerosas y someras las laterales en<br />

los duros y pedregosos. Tronco derecho, de<br />

corteza lisa y de color pardo ó cenizoso obscuro.<br />

Copa ancha; ramas principales erectas,<br />

las secundarias patentes, y las ramillas tiernas<br />

pubescentes y casi colgantes; yemas aovadoagudas,<br />

pubescentes, arrimadas al ramo, de<br />

pocas escamas; éstas son aovado-lanceoladas,<br />

agudas, pardo-rojizas y algo pestañosas; hojas<br />

dísticas, alternas, aovado-lanceoladas , con<br />

punta larga, desigualmente arredondeadas en<br />

la base, aserradas ó dentadas, con dientes<br />

grandecitos y obtusos, ásperas y de un verde<br />

obscuro en el haz, pubescentes y de un verde<br />

más claro en el envés; nervios pinados, pero<br />

dos de los laterales arrancan de la base del<br />

limbo; pecíolo corto, de un centímetro ó poco<br />

más; limbo de 7 á 12 centímetros de largo y<br />

4 á 6 de ancho (la punta suele alcanzar 1 á 2<br />

centímetros); estípulas pequeñas, más cortas<br />

que el pecíolo, lineares y caducas.<br />

Flores hermafroditas solitarias, axilares,<br />

con pedúnculos más largos que los pecíolos;<br />

perigonio de cinco hojuelas erectas, aovadas,<br />

obtusas, pubescentes en el dorso, pestañosas,<br />

caducas; estambres cinco, opuestos á ellas y<br />

poco más largos que las mismas; pistilo más<br />

largo que los estambres; ovario ao vado-oblongo,<br />

unilocular y uuiovulado, pelosillo en su<br />

parte superior; estilo corto y grueso, dividido<br />

en dos estigmas divergentes, lanceoladoliueares,<br />

pubescentes y glandulosos, blanquecinos,<br />

más largos que el ovario; el fruto<br />

(figura 30) es una drupa aovada ó arredondeada,<br />

de un centímetro ó poco más de diámetro,<br />

verde al principio, después rojiza ó<br />

amarillenta, por fin negruzca, poco carnosa,<br />

de pulpa comestible; pedúnculo doble de largo<br />

que el pecíolo.<br />

En la parte baja de los ramillos floridos<br />

suelen presentarse algunas flores masculinas.<br />

Florece el almez de Abril á Mayo, ó antes en<br />

localidades cálidas, y madura sus frutos al<br />

fin del estío, permaneciendo éstos en el árbol<br />

hasta bien entrado el invierno.<br />

ÁREA.. — Extiéndese esta especie por los<br />

países que rodean el Mediterráneo y por las<br />

islas de este mar; Francia, España, Portugal,<br />

Italia, Argel, Marruecos, Túnez, Cerdeña,<br />

Sicilia, Creta, Turquía, etc. También se encuentra<br />

en la Isla de la Madera, pero no en<br />

Canarias.<br />

HABITACIÓN EN ESPAÑA.— Hállase el almez<br />

casi siempre en ejemplares aislados, en las<br />

provincias meridionales y orientales, y con<br />

menos frecuencia en Aragón, Castilla la Nueva<br />

y Extremadura. Hailo también entre Toledo<br />

y Mora, en la parte baja del Valle del<br />

Tiétar, en la Sierra de Espadan (Castellón),<br />

en Huesca (Barbastro, Boltaña, etc.), y en<br />

Cataluña (Cabrils, Balaguer, Avellanas, etc.),<br />

siendo probable que en varios de estos puntos<br />

proceda de cultivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!