07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZU — 653 — AZU<br />

Concretándonos á los que pudiéramos llamar<br />

azúcares propiamente dichos, se han dividido<br />

en cuatro especies bien caracterizadas,<br />

comprendiendo cada una de ellas diferentes<br />

variedades, no todas de igual valor industrial,<br />

y son á saber:<br />

Primera especie: azúcar de caña, azúcar<br />

prismática, científicamente sacarosa, caracterizada<br />

por su sabor muy dulce y grato; por<br />

cristalizar en el sistema clinhorómbico; su gran<br />

solubilidad en el agua caliente; ser dextrogira;<br />

fosforecer en la obscuridad por el frotamiento,<br />

y reducir muy débilmente las soluciones cúprico<br />

alcalinas; sus variedades más importantes<br />

son la de caña, remolacha, sorgo, palmera,<br />

arce, maíz, melón, etc. Su fórmula empírica<br />

C^H^ O<br />

Segunda especie: azúcar de uva ó glycosa,<br />

de sabor fresco, aun cuando menos dulce y<br />

menos soluble que la anterior; dextrogira;<br />

cristalizable en pequeños mamelones, parecidos<br />

á las eflorescencias de la coliflor; reduce<br />

en frío, y mejor á 100°, el óxido cúprico de<br />

las sales cúprico alcalinas. Variedades más<br />

importantes, la contenida en el zumo de las<br />

uvas y en el de todos los frutos ácidos, la de<br />

miel, almidón, leñoso, diabetes, etc. Su fórmula<br />

cristalizada C 8 H 1 2 0 6 , IT 2 O, y anhidra<br />

C 6 IÍ12 0°.<br />

Tercera especie: azúcar líquida ó incristalizable,<br />

de sabor marcadamente azucarado;<br />

levógira; jamás afecta la forma sólida; reduce<br />

(C° H8)VI ( ( H °)°<br />

(C«H°)vi¡P H Ó ) 5<br />

Sacarosa<br />

Algunos químicos admiten que la sacarosa<br />

resulta formada por la concatenación de dos<br />

moléculas, una de dextrosa y otra de levulosa;<br />

concatenación que se efectúa por el intermedio<br />

de dos residuos, uno aldehídico (CHO)<br />

y otro alcohólico (CH 2 . HO). Esta hipótesis<br />

puede demostrarse de un modo gráfico del<br />

modo siguiente:<br />

CH 2 110<br />

(CH.<br />

HO) 3<br />

CH. HO<br />

¿H^<br />

I > CH'<br />

h I<br />

CH. HO<br />

I<br />

HO<br />

CH.<br />

I HO<br />

CH.<br />

I<br />

cCIPHO o<br />

Saca rosa<br />

+ HJ 0_(C«HO)vi i0„ ( C H ^ U<br />

- CH 2 HO<br />

I<br />

CH. HO<br />

CI-I 2 HO I<br />

I CH. HO<br />

+ H 2 0=(CH.HO)*-f-l<br />

I CH. HO<br />

CHO |<br />

Dextrosa<br />

c o<br />

las sales cúprico alcalinas, siendo sus principales<br />

variedades la existente en los frutos y<br />

en la miel, así como la originada por la inversión<br />

de la sacarosa. Su fórmula C 6 Hi 2 0°.<br />

Y cuarta especie: lactosa, lactina ó azúcar<br />

de leche, poco soluble, cristalizables en prismas<br />

rómbicos, con apuntamientos octaédricos<br />

muy duros; dextrogira. Única variedad, la<br />

contenida en la leche de los mamíferos. Su<br />

fórmula Ci' 2 H 2 4 O i 2 = 2 (C 6 Hi" 2 0°).<br />

Tenemos, pues, que- los azúcares propiamente<br />

dichos son hidratos de caí-bono fermentescibles,<br />

referidos á dos tipos principales, el<br />

de la sacarosa y el de la glycosa.<br />

Pero dejando á un lado el estudio de la<br />

glycosa (véase Glycosa) y el de la lactosa<br />

(véase Lactosa), ocupémonos de la sacarosa.<br />

Constitución química de la sacarosa.—Atendiendo<br />

á una serie de hechos y de reacciones,<br />

cuya discusión estaría aquí fuera de lugar,<br />

háse considerado á la sacarosa como un éter<br />

derivado de la glycosa, guardando con esta<br />

substancia la misma relación que la que existe<br />

entre el óxido de etilo y el alcohol etílico.<br />

Podemos, pues, considerarla como el resultado<br />

de la concatenación ó condensación de<br />

dos moléculas de la misma glycosa ó de dos<br />

gbyeosas diferentes, según parece deducirse<br />

del hecho de que, bajo la influencia de los<br />

ácidos, ó de los fermentos y del agua, se desdoble<br />

en dextrosa y levulosa, como lo demuestra<br />

la siguiente ecuación:<br />

H } u— a* } u lie \ v •<br />

CH 2 .HO<br />

Levulosa<br />

Otros suponen la existencia de dos residuos<br />

Dextrosa Levulosa ^<br />

aldehídicos en la molécula de sacarosa, representándola<br />

por la siguiente fórmula:<br />

CHO<br />

(CH. HO)*<br />

CH 2<br />

a I O<br />

CH 2 ^<br />

í<br />

(CH. HO)' 4<br />

CHO<br />

Pero admitiendo esta constitución de la<br />

sacarosa, debería originar, bajo la influencia<br />

de los ácidos y de los fermentos, una misma<br />

glycosa, lo que no sucede. Por otra parte,<br />

si encerrara dos residuos aldehídicos, tendría<br />

que poseer necesariamente un poder reductor<br />

mucho más enérgico que la glycosa, cuando<br />

la experiencia demuestra todo lo contrario.<br />

Es claro que la unión de las dos moléculas<br />

de glycosa, para originar una de sacarosa,<br />

puede interpretarse de varios modos:<br />

Primero, por la unión de dos grupos alcohólicos,<br />

en cuyo caso la sacarosa poseería<br />

una función aldehídica. (Fórmula a.)<br />

Segundo, por la unión de un grupo alcob.ó -<br />

üco y otro aldehídico. (Fórmula b.J

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!