07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASC — 561 — ASC<br />

raíz del mudar la existencia de un alcaloide<br />

que llamaron mud'arina, soluble en el agua y<br />

en el alcohol, además de haber hallado en proporciones<br />

considerables goma, resina, almidón,<br />

albúmina, un poco de aceite y fibra vegetal.<br />

De cada 50 gramos, M. Eicord Mediana<br />

obtuvo por término medio 9 gramos de<br />

resina pura (ó sea un 18 por 100), 4 de aceite<br />

craso (8 por 100), 9 de bálsamo sólido (18<br />

por 100), 12 de cerina (24 por 100), 8 de caucho<br />

mucoso (16 por 100), 6 de substancia leñosa<br />

(12 por 100) y unos 7 gramos de pérdida,<br />

ó sea un 14 por 100.<br />

El jugo de la asclepiade apocina (A. cornuti),<br />

analizado por M. John, dio 26,50 por 100<br />

de resina, 12,50 de substancia elástica, 4 de<br />

substancia glutinosa vegetal, 4 de extracto y<br />

53 de ácido tártrico y albúmina. Las cenizas<br />

contienen carbonato de potasa, fosfato de cal,<br />

fosfato de magnesia, sílice, hierro y óxido de<br />

manganeso.<br />

También en América se hilan, mezclados<br />

con otras fibras, los pelos de las semillas de<br />

las Asclepias curassavica, syriaca y Douglassi.<br />

Son sedosos, y de color blanco ó amarillo claro;<br />

su longitud es de 1 á 3 centímetros; el<br />

diámetro, de 0,016 á 0,04 milímetros. Los<br />

americanos del Sur emplean para usos análogos<br />

á los del cáñamo entre nosotros, las<br />

fibras liberianas de las Asclepias exaltata, syriaca,<br />

obavata, amaina, tomentosa, phytalasvides<br />

y quadrifolia.<br />

En Francia se ha ensayado el cultivo de la<br />

Asclepia syriaca, y ha dado resultados bastante<br />

satisfactorios, sobre todo dedicando su<br />

producto á la preparación de guatas, no ala<br />

de telas de pelo. La planta no tiene nada de<br />

exigente; se puede cultivar en tierras pobres,<br />

poco profundas, pedregosas y de subsuelo impermeable<br />

, si bien la son favorables también<br />

las tierras calizas. Se multiplica por medio de<br />

semillas ó de raíces; en el primer caso las<br />

plantas no dan flores hasta el tercer año; en<br />

el segundo, las producen desde el segundo.<br />

La recolección se hace cuando las vainas ó<br />

cascaras están maduras, y las crestas son muy<br />

visibles. A medida que se cortan los frutos, se<br />

los va guardando en cestos ó sacos, para exponerlos<br />

más tarde al sol, á fin de que se sequen<br />

y separar fácilmente el pelo ó borrilla<br />

del desgrane; operación que se hace á mano,<br />

y colocando las cápsulas en una cubeta. Una<br />

hectárea, sembrada de plantas de esa especie,<br />

produce al año, por término medio, de 450 á<br />

500 kilogramos de vello ó borrilla. La guata,<br />

no solamente se emplea en los vestidos y otros<br />

objetos, como lo hacen los turcos, si que también<br />

en hilas.<br />

ASCHISCH.—Con este nombre, y con<br />

los de haschisch ó hasckish, se indica á veces<br />

una planta, la Cannabis indica, y á veces<br />

alguno de los diferentes preparados que<br />

con la planta se forman. Los árabes y otros<br />

pueblos orientales usan mucho esas preparaciones,<br />

dotadas de propiedades excitantes<br />

y embriagadoras especiales y verdaderamente<br />

extraordinarias. La palabra aschisch es de<br />

origen árabe, y significa hierba, aplicándose<br />

por antonomasia, al cáñamo indio. Los indios<br />

emplean la denominación bangh; los persas la<br />

de bliang ó bangie; los turcos la de esrar, y<br />

los argelinos la de aschisc de los fakires. En<br />

otras regiones se designan la planta y los<br />

productos con otros nombres.<br />

El cáñamo índico, como indica el calificativo<br />

, es originario de la India y de algunas comarcas<br />

de África, cultivándose en Egipto<br />

para uso de los aficionados á las preparaciones<br />

de esa hierba. En Europa se desarrolla la<br />

planta, pero no adquiere las especiales propiedades<br />

que la hacen tan buscada en Oriente.<br />

Es tan parecida al cáñamo común, Canapa<br />

sativa de Linneo, del cual se distingue<br />

por ser algo más delgados los tallos, que en<br />

sentir de algunos botánicos ambas plantas<br />

son únicamente variedades de una misma familia.<br />

;.<br />

El cáñamo común posee en grado muy débil<br />

algunas de las propiedades del cáñamo<br />

indio; así es que se citan muchos efectos dañosos<br />

producidos por la prolongada estancia<br />

en terrenos donde existían cañamares, principalmente<br />

en la época de la flor, y ha habido<br />

casos en que han sufrido violentos vértigos<br />

algunos que habían dormido sobre haces de<br />

cáñamo verde. El indio es más activo en la<br />

época de la floración, y de aquí que se utilicen<br />

las flores, las cuales, después de secas,<br />

tienen un olor característico; sus emanaciones,<br />

respiradas durante largo tiempo, causan<br />

vértigos; su sabor apenas es perceptible.<br />

Desde tiempo inmemorial se hace en Oriente<br />

uso, y se abusa de esa planta y sus preparados;<br />

así que es uno de los narcóticos mencionados<br />

con varios nombres en los más antiguos<br />

libros del mundo. Muchos astutos jefes<br />

de tribu y muchos sacerdotes indios han hecho<br />

uso de él, ya para sí mismos, ya para sus<br />

secuaces, con objeto de imponerse á los ignorantes.<br />

De esa manera pudo mantener su supremacía<br />

el famoso Viejo de la montaña durante<br />

las Cruzadas, y mantener la fanática<br />

devoción de sus secuaces, llamados aschischini,<br />

porque se servían de la planta que nos ocupa;<br />

palabra que se transformó en la de asesino,<br />

tan usada hoy en muchos pueblos.<br />

Preobraschensky, que acompañó á la expedición<br />

rusa dirigida contra Khiva en 1873,<br />

dio cuenta de sus observaciones acerca deí<br />

aschisch. En las grandes poblaciones del Asia<br />

central se vende en barras de 5 á 15 pulgadas<br />

de longitud y 1 á 3 de grueso. Son de color<br />

moreno obscuro en la superficie, y verdoso ú<br />

obscuro en el interior; son de consistencia<br />

dura; se rompen con dificultad, y solamente<br />

se parten fácilmente y mediante la acción del<br />

calor, las barras delgadas. En la Bukharia, durante<br />

la primavera y antes de que haya llegado<br />

el fruto de la planta al estado de madurez,<br />

se recoge el jugo resinoso de los cogollos<br />

de la planta, se mezcla con arena y agua para<br />

obtener una pasta, que se extiende luego en<br />

Dic—II. 36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!