07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALM — 127 — ALM<br />

ne siempre adherido mecánicamente un poco<br />

de gluten, y después de hallarse bien seco, se<br />

presenta en trocitos que no se confunden fácilmente<br />

con los de otras substancias.<br />

ALMIDÓN DE MAÍZ.—El conocido vegetal<br />

maíz, ó Zea mais, oriundo de América, presenta<br />

muchas variedades, que se distinguen<br />

principalmente por la forma de sus espigas ó<br />

panojas, por el tamaño y color de sus granos,<br />

y porque son unas veces blancos, otras<br />

rojos, amarillos ó pintados. La composición<br />

química de esos granos presenta también diferencias<br />

cuantitativas, según la variedad á<br />

que las semillas pertenecen, y el clima, terreno,<br />

etc., en que viven. Por regla general, se<br />

puede admitir que la cantidad de almidón en<br />

el maíz oscila entre 50 y 60 por 100 de la<br />

masa total, según han comprobado con sus<br />

análisis Wagner, Polson y Pillitz.<br />

Tanto por la estructura anatómica de las<br />

semillas, como por la composición química<br />

cualitativa, el maíz se parece mucho al trigo,<br />

y de ahí que los procedimientos para separar<br />

el almidón de ambos cereales sean muy parecidos.<br />

Mas, así como el gluten del maíz no forma<br />

una masa tenaz como la del gluten del trigo,<br />

tampoco es necesario recurrir á la fermentación<br />

para disgregarle y hacerle soluble; por lo<br />

cual se podrán utilizar completamente los residuos<br />

en la alimentación de los ganados. La<br />

cantidad de almidón contenida en el maíz es<br />

mayor que la de trigo, pero los granulos del<br />

primero son menores que los granulos del segundo.<br />

Aquéllos son angulosos ó irregularmente<br />

redondeados; presentan un diámetro de<br />

22 á 132 milésimas de milímetro, y muestran<br />

en el interior una cavidad, observados por supuesto<br />

en el campo del microscopio.<br />

Para extraer el almidón se comienza por<br />

macerar los granos de maíz en agua durante<br />

veinte ó treinta horas; después se muelen,<br />

haciéndolos pasar entre dos cilindros , ó bajo<br />

una muela horizontal de piedra. La materia<br />

obtenida se lava luego entre cedazos cilindricos,<br />

idénticos á los descritos al hablar del almidón<br />

de trigo, ó se trata por medio de aparatos<br />

equivalentes, separándose de esamanera<br />

el almidón de la envoltura del grano. El líquido<br />

amiláceo se pasa luego por planos inclinados,<br />

en los cuales el almidón se va separando<br />

del gluten y de la celulosa, que son<br />

arrastrados por el agua, y que al igual de los<br />

demás residuos, son utilizables más tarde para<br />

alimentación de las reses domésticas. El almidón<br />

que se deposita sobre los planos inclinados<br />

no queda completamente limpio de materias<br />

azoadas, y en ese estado solamente se<br />

puede utilizar para almidonar telas ordinarias.<br />

Para purificarle por completo se habrá<br />

de tratar con lejía alcalina, la cual disuelve<br />

el gluten que aquél contiene, hecho lo cual<br />

deberá lavarse repetidas veces sobre cedazos<br />

finos.<br />

Para obtener una separación más completa<br />

del almidón y de las demás substancias que<br />

él maíz contiene, se ha aplicado en estos últi­<br />

mos tiempos con éxito favorable el ácido sulfúrico.<br />

He aquí cómo se procede: reblandecida<br />

el maíz con agua en un período de doce á<br />

cuarenta y ocho horas, según la temperatura<br />

del ambiente, se lavará después con agua<br />

pura, con objeto de privarle de las partículas<br />

extrañas que contenga, valiéndose del aparato<br />

indicado. Hecho esto, se muele el maíz entre<br />

tres pares de cilindros, de los cuales el primero,<br />

construido de hierro y acero acanalado,<br />

sirve para quebrantar las semillas; el segundo,<br />

cuyos cilindros son de hierro liso, para<br />

molerlas, y el tercero, de acero y granito,<br />

para completar la pulverización.<br />

La materia así obtenida se recogerá en una<br />

gran cuba, en la cual se mezclará con agua<br />

acidulada mediante el ácido sulfúrico; se agitará<br />

la mezcla repetidas veces, y se .dejará<br />

luego en reposo durante un plazo de seis á<br />

doce horas, durante el cual irán quedando<br />

completamente aislados los granulos de almidón.<br />

Entonces es cuando se ha de proceder al<br />

aislamiento mecánico de éstos por medio - de<br />

los cedazos cilindricos, y á la purificación de<br />

los mismos en la forma descrita. Las más importantes<br />

fábricas de almidón de maíz se encuentran<br />

actualmente en los Estados Unidos<br />

y en Inglaterra, habiendo algunas en Francia,<br />

Hungría, Italia, Australia y Brasil. Ese<br />

almidón se ha adoptado para diferentes aplicaciones<br />

industriales y para la preparación<br />

de substancias alimenticias.<br />

Modificaciones introducidas.—Aparte de las<br />

dificultades que ofrece la molienda del maíz<br />

por la especial constitución del grano, ha de<br />

lucharse para la obtención de un almidón de<br />

Condiciones superiores con el inconveniente<br />

que presenta la particularidad de que las ser<br />

millas contengan en su centro un germen<br />

aceitoso que embota las muelas ordinarias y<br />

comunica sabor rancio ala harina. De ahí que<br />

lavándola en la forma ordinaria para separar<br />

el gluten, resulte un almidón de mediana calidad,<br />

con bastante cantidad de gluten, agrisado<br />

y aceitoso, que no se fluidifica fácilmente<br />

y no se distribuye por igual en los tejidos, debilitando<br />

el efecto de los colores.<br />

Hasta el presente no se ha logrado obtener<br />

de una manera completa la separación del<br />

germen aceitoso, y por lo mismo las harinas<br />

conservan señales de su existencia, que disminuyen<br />

notablemente el valor de ese producto<br />

en el mercado. Desde hace algún tiempo se<br />

viene considerando como el mejor agente para<br />

ablandar los granos, separar ese principio y<br />

blanquear la harina, el ácido sulfuroso, que en<br />

realidad no ha ofrecido los satisfactorios resultados<br />

prácticos que de él se esperaban. El<br />

Sr. Chiozza, que le adoptó en un principio y<br />

obtuvo en Francia privilegio de invención,<br />

hubo de abandonar posteriormente el intento<br />

de utilizarle para facilitar en Cerivignano<br />

(Italia) la molienda con piedras de molino,<br />

porque el procedimiento reclama el empleode<br />

la estufa para la desecación de las harinas<br />

y tamizados repetidos que no impedían el en-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!