07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AZÜ — 651 AZI'<br />

debe agregarse mantillo de hojas descompuestas.<br />

Las plantas se deben mantener en tiestos<br />

constantemente , y durante el invierno encerradas<br />

en un invernáculo bajo, bien iluminado<br />

y cuya temperatura se mantenga constantemente<br />

elevada algunos grados sobre cero.<br />

Sólo deben regarse los tiestos con gran circunspección,<br />

es decir, cuando sea absolutamente<br />

necesario para que no se sequen las<br />

raíces. Siempre que el aire sea templado, se facilitará<br />

su circulación en el invernadero, pero<br />

cuidando de que no descienda la temperatura<br />

notablemente. Dirigidas y cultivadas de tal<br />

manera, en los primeros días de la primavera<br />

se inicia la vegetación en las especies que nos<br />

ocupan, y entonces conviene sacarlas al aire<br />

libre, ó llevarlas á los compartimientos á los<br />

cuales se hallen destinadas. Ño las daña mucho<br />

el sol, si bien conviene evitar que en los días<br />

estivales las hieran directamente los rayos de<br />

ese astro; entonces deberán regarse con bastante<br />

frecuencia, y conviene más que nada rociar<br />

las hojas para que no se pongan lacias.<br />

Poco después de la floración debe cambiarse<br />

el tiesto y la tierra de las azaleas, y colocarlas<br />

durante algunos días ala sombra, en sitios<br />

adecuados. La tierra que se emplee ha de ser<br />

muy substanciosa, y los tiestos agujereados<br />

para que se filtre bien el agua de los riegos,<br />

los cuales no deberán ser muy abundantes<br />

nunca. En otoño, cuando ya han recuperado<br />

todo su vigor, se las abriga en los invernáculos<br />

, á no ser en las provincias de Levante<br />

y en las meridionales de España, donde<br />

resisten los inviernos al aire libre. Se<br />

multiplican las azaleas por injerto, estacas,<br />

acodos y por medio de semillas, que dan<br />

muchas veces origen á nuevas variedades.<br />

AZAMBOO, AZAMBOERO ó AZAM-<br />

BOGO (Botánica).—Suele darse este nombre<br />

á una variedad del cidro cuyo fruto es la azamboa.<br />

Azamboa se aplica también al membrillo.<br />

AZANORIA.—(V. Zanahoria.)<br />

AZAOLA.— Género de plantas de la familia<br />

de las Sapotáceas, que comprende una especie<br />

arbórea importante, que vive espontánea<br />

en los montes de las Islas Filipinas. (V. Belis.)<br />

AZAR.— En algunos puntos de Andalucía<br />

aplican este nombre al Acer monspessulanum,<br />

L. (V. Arce.)<br />

AZARA.—Nombre vulgar de árboles y<br />

arbustos originarios de Chile, de hojas alternas<br />

, provistas de estípulas foliáceas; flores<br />

muy olorosas, hermafroditas, dispuestas en<br />

corimbo ó en espiga; cáliz monosépalo, de cuatro<br />

á. siete lóbulos; corola nula; numerosos<br />

estambres; ovario con un estilo, y frutos en<br />

baya. Las especies más importantes son la<br />

A. dentata (Ruiz y Pav.), de flores pequeñas<br />

en umbela, hojas dentadas en pares, de las<br />

cuales una es redonda y otra oval; la A. integrifolia,<br />

llamada también madera de Chile,<br />

como la anterior, arbusto de hojas enteras,<br />

dispuestas también en pares, de las cuales una<br />

hoja es oboval, y la otra más pequeña y redondeada,<br />

y flores en espiga. La A. ovata y la<br />

A. gilliesi son arbustos raros y poco conocidos.<br />

Todas esas especies son muy rústicas, y piden<br />

una tierra suave, ligera y cálida. La dentata<br />

sólo prospera en Europa con exposición<br />

al Mediodía y abrigada por un muro; la integrifolia<br />

resiste más la intemperie, pero también<br />

es necesario abrigarla durante el invierno.<br />

AZARBE.—Cauce á donde van á parar<br />

por las azarbetas los sobrantes ó filtraciones<br />

de los riegos.<br />

AZARBETA.—Cada una de las acequias ó<br />

cauces pequeños que recogen los sobrantes ó<br />

filtraciones de un riego, y los llevan al azarbe.<br />

AZARE Ó AZARERO.—Nombre que se<br />

aplica al Cerasus lusilaniea, Juss., de la familia<br />

de las Rosáceas. (V. Cerasus.)<br />

AZAROLLO— (V. Acerolo.)<br />

AZCARRO.—En la provincia de Álava<br />

parece que recibe este nombre el Acer campestre,<br />

L. (V. Arce.)<br />

AZEDERAQUE —(V. Acederaque.)<br />

ÁZIMA. —Género de plantas de la familia<br />

de las Salvadoráceas. En los montes de las<br />

Islas Filipinas se cría la Ázima nova, P. Blanco,<br />

arbusto tieso, hasta de 4 metros de alto<br />

cuando está apoyado á otros árboles. Tiene el<br />

tronco cuadrado; las hojas opuestas, aovadas,<br />

enteras, lampiñas, con una espina en el ápice;<br />

pecíolos cortísimos, con dos espinas en la base;<br />

las flores axilares y terminales, en racimo, y<br />

el fruto, que es una baya jugosa, del tamaño<br />

de una cereza pequeña, blanca y medio transparente<br />

, tiene un aposento y de una á tres semillas<br />

medio acorazonadas, comprimidas, fijas<br />

en un eje .central. Florece en Marzo.<br />

AZNACHO (Botánica).—Pino rodeno,<br />

generalmente achaparrado.<br />

AZOAR.—Impregnar de ázoe ó nitrógeno.<br />

AZOATOS— (V. Nitratos.)<br />

ÁZOE—(V. Nitrógeno.)<br />

AZOICO (Acido).—Es el agua fuerte, llamada<br />

generalmente ácido nítrico.<br />

AZOLLA (Botánica).—Género de plantas<br />

acuáticas flotantes en las aguas estancadas en<br />

América y en Oceanía.<br />

AZORELLA.—Género de plantas umbelíferas<br />

de las regiones antarticas de la América,<br />

de la Nueva Zelanda y de la Australia.<br />

AZUA.— Bebida espirituosa que los indios<br />

hacen ,de la harina del maíz.<br />

AZÚCAR.—Los antiguos dieron el nombre<br />

genérico de azúcar á toda materia de sabor<br />

dulce, comprendiendo bajo esta denominación<br />

cuerpos muy diversos, tanto en su origen,<br />

cuanto en sus propiedades y caracteres.<br />

Más tarde dividiéronse los azúcares en tres<br />

clases:<br />

La primera comprendía los azúcares propiamente<br />

dichos, caracterizados porque bajo<br />

la influencia de la levadura de cerveza pueden<br />

experimentar la fermentación alcohólica. Son<br />

todos ellos cuerpos neutros, ternarios, compuestos<br />

de carbono, mas el oxígeno y el hidrógeno<br />

en las proporciones para formar el<br />

agua. A esta clase corresponde el azúcar de<br />

caña ó sacarosa con sus diferentes isómeros,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!