07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALP — 142 — ALP<br />

grupa, y de 87 á 95 centímetros de altura<br />

desde los pies á la cruz. Su cuerpo se halla<br />

cubierto por un vellón de lana muy fina, cuyas<br />

hebras miden por término medio 35 centímetros<br />

de longitud, y son derechas, brillantes,<br />

suaves y elásticas. El vellón pesa por lo común<br />

de 2 á 6 kilogramos, y en ocasiones hasta<br />

8 y 9. Se desarrolla principalmente en el cuello<br />

, las espaldas, el dorso, los flancos, la grupa<br />

y los muslos, formando largos mechones que<br />

caen por los lados del cuerpo. La cabeza y el<br />

vientre se hallan casi desnudos, y son blancos,<br />

mientras que el vellón es de color aleonado<br />

obscuro.<br />

La alpaca es un animal dócil y tímido, que<br />

se deja guiar fácilmente por las personas que<br />

le cuidan. Se alimenta de igual modo y con<br />

las mismas plantas que el carnero. La carne<br />

de la alpaca es excelente para el consumo; su<br />

cuero, muy resistente, se curte con facilidad,<br />

y se utiliza para fabricar calzado y arneses<br />

de mucha duración. Desde hace medio siglo se<br />

vienen importando en Europa grandes cantidades<br />

de lana de alpaca, destinadas ala fabricación<br />

de tejidos especiales, brillantes y ligeros<br />

, que comenzaron á preparar las industrias<br />

inglesas, y que desde hace años elaboran también<br />

la industria francesa y la catalana.<br />

Vive la alpaca en estado selvático sobre las<br />

altas mesetas del Perú y en otras comarcas de<br />

la región andina, según queda apuntado, á 5<br />

y 6.000 metros sobre el nivel del mar; de ahí<br />

que se confiara hace tiempo en poder aclimatar<br />

las alpacas en nuestro Continente; las tentativas<br />

de aclimatación no han producido el<br />

resultado que se esperaba; varias veces se ha<br />

logrado organizar rebaños en Inglaterra, en<br />

Holanda y aun en Francia; pero por unas ú<br />

otras causas han desaparecido esos rebaños,<br />

patentizando, sin embargo, que el animal puede<br />

vivir y desarrollarse en nuestros climas. Y,<br />

en efecto, el marqués de Campo, en su posesión<br />

de Viñuelas, al Norte de Madrid, y otros<br />

propietarios españoles, han logrado aclimatar<br />

numerosas alpacas. La domesticación es más<br />

difícil de conseguir, porque el animal reclama<br />

cuidados muy minuciosos, gran paciencia y<br />

destreza; sólo los indios americanos han logrado<br />

educar á las alpacas, porque solamente ellos<br />

pueden habituarse á vivir en las altitudes en<br />

que vive el animal, y que no pueden habitar<br />

los hombres de raza blanca.<br />

Del cruzamiento de la alpaca con el llama<br />

resulta el alpallama, animal de más alzada<br />

que el último y de igual lana que la primera.<br />

También se obtiene la alpavicuña cruzando la<br />

alpaca con la vicuña; su lana es casi tan fina<br />

como la de la vicuña y tan larga como la de<br />

la alpaca. En el Perú se ha logrado formar<br />

rebaños de alpavicuñas.<br />

ALPAL—,(V. Alipai.)<br />

ALPECHÍN.— Mientras la aceituna permanece<br />

amontonada antes de pasar al molino,<br />

suelta una porción de agua de vegetación que<br />

con el contacto del aire toma un color pardo<br />

obscuro, de un olor especial, y sabor amargo<br />

y astringente á la vez. Se llama también alpechín<br />

al líquido que ocupa la parte inferior de<br />

las bombas ó depósitos donde se reúnen todos<br />

los líquidos que salen del cargo que se pone<br />

en la prensa; este líquido es en realidad alpechín<br />

, con mayor ó menor cantidad de agua<br />

procedente del escalde del orujo.<br />

Este alpechín varía de densidad según la<br />

cantidad de agua que contiene, marcando unas<br />

veces hasta 13° del areómetro Baumé, mientras<br />

otras veces apenas pasa de 2. Tiene siempre<br />

una reacción acida muy marcada, y los<br />

reactivos químicos descubren en él la existencia<br />

de un principio curtiente.<br />

Haciéndolo hervir da un precipitado pardo,<br />

albuminoide, insoluble en el agua. Abandonado<br />

el alpechín en contacto con el aire, forma<br />

en su superficie una capa mohosa, al propio<br />

tiempo que precipita una materia de un color<br />

obscuro. La acidez del líquido va desapareciendo<br />

por efecto de una especie de fermentación<br />

del mismo líquido, siendo reemplazada<br />

por una reacción alcalina bien marcada.<br />

Un litro de alpechín procedente de la primera<br />

presión de la aceituna, evaporado hasta<br />

sequedad en baño-maría, me dio 26 gramos de<br />

residuo extractivo. Cuyo extracto, después<br />

de calcinado, dejó 7,627 gramos de ceniza, la<br />

cual representa los principios fijos existentes<br />

en el alpechín, ó lo que es lo mismo, las materias<br />

minerales que el vegetal extrajo del<br />

suelo.<br />

La composición de dicha ceniza es la siguiente<br />

:<br />

Acido carbónico 1,131 gramos.<br />

Sílice 0,086 —<br />

Fosfatos tórreos 0,175 —<br />

Cal.... 1,018 —<br />

Magnesia 0,191 —<br />

Potasa 4,101 —<br />

Acido sulfúrico 0,587 ' —<br />

Cloro 0,203 —<br />

La cantidad de ázoe que contiene un litro<br />

de alpechín es de 51 centímetros cúbicos, ó<br />

en peso 0,64 gramos.<br />

La generalidad de los propietarios dejan<br />

perder el alpechín en el mismo terreno, dando<br />

lugar á quejas y hasta á litigios con los<br />

colindantes, creyéndolo perjudicial á la vegetación,<br />

puesto que destruye y quema toda<br />

planta que encuentra al paso. Sin embargo,<br />

desde muy antiguo se ha estudiado el medio<br />

de modificar esta acción demasiado enérgica<br />

, á fin de aprovechar este. líquido como<br />

abono. Herrera dice que «mezclado el alpechín<br />

con otra tanta agua para que no dañe,<br />

se eche en las excavas de los árboles, mayormente<br />

á los olivos; y sea en poca cantidad,<br />

añade, porque cuanto aprovecha siendo poco,<br />

tanto daña si es mucho, que esteriliza la tierra,<br />

y donde quieran que no nazca hierba, que<br />

lo echen, y no hay pulgas donde riegan con<br />

alpechín, ni ratones, ni topos».<br />

La perniciosa acción que tiene este líquido<br />

sobre los vegetales cuyas raicillas llega á

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!