07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALTJ — 169 — ALTJ<br />

la alúmina probablemente en estado de sulfato<br />

básico permanece adherida á esas substancias<br />

de tal suerte que ninguna lavadura es capaz<br />

de desagregarla. La presencia de los compuestos<br />

aluminosos en los tejidos aumenta la afinidad<br />

de éstos hacia las materias colorantes,<br />

y sobre esa propiedad precisamente se funda<br />

el arte del tintorero y del estampador de tejidos.<br />

El curtidor recurre también al alumbre<br />

siempre que desea preparar el cuero en blanco,<br />

y en ese caso saca partido de una propiedad<br />

especial del alumbre, la de formar con la gelatina<br />

animal un compuesto insoluble é imputrescible.<br />

En estos últimos tiempos, ora solo,<br />

ora'mezclado con yeso, el alumbre se viene<br />

aplicando para preservar las cajas fuertes de<br />

los efectos destructores del fuego.<br />

En Viena especialmente se fabrican cajas<br />

fuertes á prueba del fuego, en las cuales se<br />

reserva cierto espacio para recibir una capa<br />

de alumbre pulverizado. Los efectos que se<br />

obtienen pueden atribuirse á dos causas: primero,<br />

á la gran cantidad de agua de cristalización<br />

que el alumbre contiene, y en segundo<br />

lugar, á la poca conductibilidad para el calórico<br />

que posee ese cuerpo después que ha<br />

perdido el agua de cristalización. De ahí que<br />

cuando una de esas cajas se encuentra rodeada<br />

de llamas, así que la temperatura se eleva<br />

considerablemente, cede el alumbre su agua<br />

de cristalización, que al evaporarse absorbe<br />

una cantidad considerable de calor; de manera<br />

que la temperatura de la caja se mantiene<br />

estacionaria en tanto que dura esa evaporación.<br />

Para regularizar ese efecto se provee la<br />

caja de dobles paredes, y la cavidad que entre<br />

una y otra resulta se llena con cenizas, á fin<br />

de que el calor aplicado exteriormente se propague<br />

con gran lentitud al interior. El alumbre<br />

se echa en una cavidad correspondiente<br />

al fondo de la caja. Para otras aplicaciones<br />

véase el final del siguiente artículo.<br />

ALÚMINA (Química agrícola).— Procede<br />

esta palabra del latín alumen, y la substancia<br />

es también denominada por los químicos<br />

óxido de aluminio, por ser un compuesto formado<br />

de alúmina y oxígeno, y que goza de las<br />

propiedades características de los óxidos. Esa<br />

substancia abunda considerablemente en la<br />

naturaleza, y en combinación con la sílice<br />

constituye inmensas masas de una tierra grasa,<br />

conocida con el nombre de arcilla, y generalmente<br />

entra en la composición de un gran<br />

número de minerales ó rocas que forman la<br />

corteza sólida del globo, como son el feldespato,<br />

la mica, el granito, etc. Se encuentra<br />

diseminada la alúmina en casi completo estado<br />

de pureza en diferentes depósitos volcánicos,<br />

constituyendo entonces el corindón, el topacio<br />

oriental y el rubí, piedras todas ellas de elevados<br />

precios. El esmeril, con tanta frecuencia<br />

empleado en las artes para pulimentar los metales<br />

ó abrillantarlos, así como los mármoles<br />

y los cristales, es no más que una variedad<br />

de corindón asociada con gran cantidad de<br />

óxido de hierro<br />

En sus diversos estados la alúmina se disuelve<br />

difícilmente en el agua, y la atacan<br />

pocas veces los ácidos. En los laboratorios se<br />

prepara ordinariamente una alúmina artificial<br />

muy pura descomponiendo el alumbre de<br />

potasa por el álcali volátil, resultando entonces<br />

una masa blanca, gelatinosa, formada de<br />

agua y alúmina, que se disuelve algo en el<br />

agua, y mucho más en los ácidos y en los álcalis.<br />

Cuando se somete ese hidrato de alúmina<br />

á una temperatura moderada, pierde gran<br />

parte de su agua, disminuye su volumen y<br />

adquiere una compacidad que la hace friable.<br />

De esa suerte se obtiene un polvo blanco, que<br />

puede asociarse nuevamente al agua, de manera<br />

que produzca una pasta susceptible de<br />

revestir toda clase de formas, y que si hallándose<br />

en tal estado se calienta á una temperatura<br />

elevada, casi al rojo por ejemplo, después<br />

del enfriamiento cesa de ser desleíble en el<br />

agua y adquiere tal dureza que los líquidos<br />

corrosivos la atacan muy débilmente. Gracias<br />

á un cambio semejante de propiedades, que<br />

por la calefacción experimenta la alúmina contenida<br />

en las materias plásticas empleadas en<br />

la confección de utensilios de barro, está basado<br />

el arte de alfarería.<br />

El empleo de tierras aluminosas para la<br />

construcción de hornillos, crisoles, etc., descansa<br />

igualmente sobre la infusibilidad de la<br />

alúmina á las más elevadas temperaturas de<br />

los altos hornos. En este sentido la alúmina<br />

se parece bastante á la sílice, á la cual se encuentra<br />

frecuentemente asociada en las especies<br />

minerales, puesto que también la sílice<br />

gelatinosa pierde con la calcinación la propiedad<br />

de ser disuelta por los ácidos. Un carácter<br />

que distingue á la primera de la última<br />

es la propiedad que posee aquélla, cuando se<br />

halla sencillamente desecada, de pegarse á la<br />

lengua. También se diferencia en el estado de<br />

hidrato por la tendencia á absorber las materias<br />

colorantes, para originar compuestos insoluoles<br />

llamados lacas, y de que se hacen<br />

aplicaciones numerosas en las artes. La alúmina<br />

es, por último, la base del alumbre de<br />

los tintoreros.<br />

Entre esas aplicaciones industriales tiene<br />

importancia la preparación del estuco aluminoso,<br />

que se fabrica desliendo yeso cocido<br />

durante seis horas en un baño saturado de<br />

alumbre, dejándole secar después y poniéndole<br />

á calentar luego en un horno hasta elevar<br />

la temperatura al color rojo obscuro. El yeso<br />

preparado de esa suerte, convertido en polvo .<br />

y disuelto más tarde en agua, forma un cemento<br />

que se adhiere fuertemente á la madera<br />

y á la piedra, y que mezclado en partes iguales<br />

con arena, adquiere una gran tenacidad.<br />

El yeso aluminado sirve especialmente para<br />

revoques que resisten á la acción del airé y<br />

del agua en los edificios expuestos á las alternativas<br />

de frío, calor y humedad. También<br />

se emplea para modelar estatuitas y bajos relieves<br />

que tienen el aspecto del mármol, y<br />

para preparar estucados de gran aspecto y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!