07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARR — 546 — ARR<br />

siones convenientes, hay en los molinos arroceros<br />

una colección de cilindros de plancha<br />

de hierro, formando escala de 0,70 metros<br />

hasta 0,40, que se van cambiando á medida<br />

que la muelecita se achica, desechándola cuando<br />

disminuye el diámetro á 0,40 metros.<br />

El arroz sale bastante bien de este aparato,<br />

pero en algunas fábricas le someten todavía á<br />

la acción de un ventilador, que separa hasta<br />

la última partícula pulverulenta. A igual<br />

operación debe, por lo tanto, sujetarse el producto<br />

del aparato Tangye, antes descrito.<br />

Aparato Ganneron.—El Sr. Ganneron verifica<br />

el perlado del arroz con una máquina<br />

especial muy sencilla, formada de un cilindro<br />

de palastro picado, que gira por una manivela<br />

en determinado sentido, mientras que el eje<br />

de dicho cilindro gira en sentido opuesto ó<br />

contrario con una velocidad mayor por medio<br />

de otra manivela. El eje giratorio está armado<br />

con paletas que sacuden sin cesar el grano<br />

y le blanquean rápidamente.<br />

Según Ronna, con el descascarillador y perlador<br />

Ganneron se obtienen 60 por 100 próximamente<br />

de arroz intacto perlado y 10 por<br />

100 de polvo, mientras que por los antiguos<br />

procedimientos de los pilones y cepillos de<br />

cáñamo, sólo se obtiene, en Italia especialmente,<br />

un 50 por 100 de arroz blanqueado.<br />

Aparato Moret.—Antes de dar por terminado<br />

este punto, vamos á describir lo más extensamente<br />

posible un procedimiento de blanqueo<br />

ó perlado, por el que pidió privilegio de<br />

invención D. Cayetano Moret, de Valencia.<br />

El aparato de este inventor tiene por objeto<br />

aprovechar todas las superficies de la muela,<br />

á saber: las dos caras planas y la superficie<br />

cilindrica para el perlado del arroz, lo que no<br />

puede conseguirse en los aparatos antiguos.<br />

La piedra se fija invariablemente al árbol<br />

como las ordinarias; es sensiblemente cilindrica,<br />

y está rodeada lateralmente por un cilindro<br />

de chapa metálica agujereada, con las<br />

rebabas en su parte cóncava como en el sistema<br />

conocido; la distancia de la chapa á la piedra<br />

es de 6 milímetros próximamente, pero<br />

puede aumentarse y disminuirse á voluntad<br />

esta distancia; á la misma distancia de 6 milímetros<br />

está colocada, bajo la base inferior de<br />

la muela, una chapa de hierro agujereada, plana.<br />

Como el cilindro exterior tiene mayor altura<br />

que la piedra, queda sobre ésta un espacio<br />

que se cierra por una tapa de madera que<br />

descansa sobre aquél; esta tapa va revestida<br />

interiormente de una tela metálica de malla<br />

fina. El ojo de la muela es bastante grande, y<br />

la tapa de madera lleva ó sostiene un cilindro<br />

metálico, abierto por ambos lados, que tiene<br />

hacia el medio un diafragma de madera, en el<br />

que se han practicado dos aberturas, con un<br />

tubo de hoja de lata cada una; al diafragma<br />

van fijadas dos paletas planas de hierro, y<br />

tanto éstas, como los extremos inferiores de<br />

aquellos tubos, penetran en el ojo de la muela.<br />

El cilindro de palastro agujereado se fija por<br />

medio de ocho tornillos de presión, que á su<br />

vez engranan con tuercas colocadas en las<br />

columnas, estando éstas sujetas en las cruces<br />

de madera sobre que descansa toda la parte<br />

inmóvil del aparato.<br />

La muela merece una descripción especial<br />

para que se pueda comprender bien el efecto<br />

que produce. Supongámosla torneada de modo<br />

que afecte una superficie cilindrica; trácense<br />

sobre ella dos hélices cuyos pasos sean dobles<br />

de la altura de la piedra; hágase en seguida<br />

una incisión en las hélices que tengan, por<br />

ejemplo, 3 milímetros de profundidad; rebájese<br />

ó lábrese la piedra desde las hélices hasta<br />

la base superior de la misma, pero no por<br />

igual, porque así se obtendría una superficie<br />

cilindrica que tendría 3 milímetros menos de<br />

radio que la anterior, sino disminuyendo el<br />

espesor ó profundidad de la labra desde las<br />

hélices, donde ésta es de 3 milímetros, hasta<br />

la circunferencia de la baee superior de la<br />

muela, donde es de 0 milímetros, ó sea nula.<br />

Compréndese de este modo que la piedra, después<br />

de este labrado especial, ofrecerá—si se<br />

considera una generatriz del cilindro—un resalto<br />

brusco de 3 milímetros, donde la generatriz<br />

encuentra la hélice, ó lo que es lo mismo,<br />

la muela presentará dos planos inclinados helizoidales<br />

ó en espiral.<br />

Sobre el aparato va, como en todos los<br />

otros, una tolva donde se carga el arroz, que<br />

cae en el cilindro metálico, pudiéndose graduar<br />

esta caída á voluntad. Penetra este arroz<br />

en el ojo de la muela por los tubos de hoja de<br />

lata, y como en seguida que sale de ellos participa<br />

en cierto modo del movimiento de rotación<br />

de la muela, y se une á las paredes interiores<br />

del ojo de la misma, se hacen necesarias<br />

las paletas que antes hemos dicho, que lo<br />

separan y evitan la aglomeración. 1 El arroz<br />

cae de la tolva sobre la chapa agujereada;<br />

unos cuchillos-fijos al árbol de la piedra hacen<br />

que el grano penetre bajo de ésta, empezando<br />

aquí la acción del aparato, que obra en<br />

toda la base de la muela como las ordinarias<br />

de descascarillar arroz. La muela gira con una<br />

velocidad de 500 -vueltas por minuto; la fuerza<br />

centrífuga impele al grano hacia la circunferencia,<br />

y allí empieza éste á ascender por los<br />

planos inclinados espirales de dicha muela,<br />

sufriendo al propio tiempo la acción lateral<br />

de ella. Así que el grano ha llegado á la base<br />

superior de la muela, continúa girando con<br />

ésta y golpeándose continuamente contra la<br />

tela metálica de que va revestida la tapa del<br />

aparato, hasta que, por último, encuentra la<br />

salida.<br />

En realidad, aquí debiera darse por terminado<br />

el trabajo del arroz para expenderlo al<br />

comercio; pero en muchas partes aun le someten<br />

á otro tratamiento, que vamos á describir<br />

sucintamente, pues en nuestra opinión<br />

debiera prescindirse de él.<br />

PULIMENTADO. — Pulimenlador Tangye. —<br />

La figura 276 representa un aparato muy moderno,<br />

empleado para esta operación. Consiste<br />

el aparato en un cono hueco vertical, dentro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!