07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AZTJ — 683 — AZU<br />

al comercio, que los paga según su riqueza en<br />

sacarosa y la cantidad de residuo fijo que dejan<br />

por incineración.<br />

-No terminaremos esta materia sin presentar<br />

(figura 313) el conjunto de los aparatos<br />

perfeccionados que han merecido gran aceptación<br />

en las colonias francesas, en las Indias<br />

occidentales, y en toda la América central y<br />

meridional. He aquí cómo funcionan: El guarapo<br />

, al salir de los trapiches, se recibe en el<br />

depósito h, de doble fondo, calentado por el<br />

vapor, donde la temperatura se mantiene á<br />

50° C., á fin de evitar todo género de fermentaciones.<br />

Lleno dicho depósito, pasa el mosto<br />

al monta-zumos i, que lo eleva á la defecadora<br />

m por el tubo K. Terminada la defecación,<br />

cae el líquido alcalino en el cilindro n, donde<br />

se filtra á través de carbón que sirvió ya para<br />

1; U r*K*T<br />

Figura 313.—Conjunto de aparatos perfeccionados para fabricar azúcar<br />

descolorar los jarabes de una operación precedente.<br />

En este momento el mosto descolorado<br />

que marca 9 o Baumé, se conduce á un depósito<br />

, que no aparece en la figura, para caer<br />

desde aquí, en forma de lluvia, sobre los serpentines<br />

p, calentados mediante los vapores<br />

desprendidos de la caldera de concentración S,<br />

y que son aspirados mediante una bomba destinada<br />

á efectuar el vacío en dicha caldera.<br />

Este paso sobre los serpentines basta para que<br />

los guarapos adquieran 16° Baumé. Entonces<br />

se les recibe en otro monta-zumos QJ, que le<br />

conduce á la caldera S, de doble fondo, en<br />

comunicación con la bomba aspirante por el<br />

intermedio de la columna S', destinada á recibir<br />

el jarabe en caso de que rebose, y de los<br />

serpentines p. Aquí se concentra hasta 25°<br />

Baumé, conduciendo el jarabe nuevamente al<br />

monta-zumos Q', que le eleva al depósito R,<br />

desde donde pasa al cilindro n, lleno esta vez<br />

de negro nuevo. La concentración y cocción,<br />

hasta darle punto, se efectúa en calderas ai<br />

vacío. Llegado este momento, el jarabe se<br />

vierte en enfriadores, donde granula, colocándole,<br />

por líltimo, dentro de las formas ó<br />

en las cajas cristalizadoras, terminando con<br />

la purga en las centrífugas.<br />

Azúcar de remolacha.—Histórico.—-En<br />

1747, el farmacéutico de Berlín, Marggraf,<br />

descubrió la existencia del azúcar prismática<br />

en la raíz de la remolacha común (Beta cicla),<br />

llamando muy particularmente la atención de<br />

la Academia de Ciencias acerca de las grandes<br />

ventajas que sin duda podrían obtenerse de<br />

su cultivo como planta azucarera; pero este<br />

feliz descubrimiento quedó por entonces reducido<br />

á una noble y entusiasta aspiración.<br />

Más tarde, en 1772, su discípulo Carlos<br />

Achard volvió sobre el mismo asunto. Después<br />

de perseverantes trabajos, tuvo la gloria,<br />

en 1796, de establecer la primera fábrica en<br />

las tierras de Connere, cerca de Steinau, con<br />

el apoyo moral y material del rey de Prusia.<br />

Algunos industriales siguieron el buen ejemplo,<br />

mereciendo especial mención, entre otros,<br />

los nombres de Koppy, Nathusius y Althalbensleben,<br />

quienes montaban<br />

también fábricas de<br />

azúcar. Rápidamente extendióse<br />

la nueva industria por<br />

Francia, Alemania y Rusia.<br />

Mientras Napoleón I sostuvo<br />

el bloqueo continental,<br />

le fué imposible á los azúcares<br />

coloniales penetrar en<br />

los mercados europeos, surgiendo<br />

la necesidad de producir<br />

en el continente una<br />

materia que hasta entonces<br />

había sido exclusivo monopolio<br />

de los países cálidos.<br />

Todos los soberanos otorgaron<br />

su más decidida protección<br />

á la naciente industria.<br />

El 29 de Marzo de 1811, por<br />

un decreto del emperador<br />

Napoleón, se dispuso que 32.000 hectáreas de<br />

tierra pertenecientes al Estado, se destinasen<br />

al cultivo de la remolacha, concediendo al<br />

propio tiempo un millón de francos para proteger<br />

la nueva industria. De un modo análogo<br />

obró el rey de Prusia, y lo mismo hizo<br />

el emperador de Rusia, señalando una pensión<br />

de 50.000 rublos anuales al general Blankennagel<br />

en recompensa á sus patrióticos trabajos<br />

por haber fundado la primera fábrica<br />

en dicho país. El 2 de Enero de 1812, con<br />

ocasión de una visita hecha por el emperador<br />

Napoleón á la fábrica montada y dirigida<br />

por Benjamín Delessert, concede á este último<br />

el cordón de la Legión de Honor, como<br />

alta y merecida recompensa otorgada al modesto<br />

industrial que, gracias á sus perseverantes<br />

trabajos, logra establecer una de las<br />

mejores fábricas, existente á la sazón en<br />

Francia.<br />

Tan luego como terminó el régimen prohibitivo,<br />

los azúcares coloniales se presentaron<br />

de nuevo en los mercados europeos, haciendo<br />

terrible competencia á los de remolacha; pero<br />

bien pronto nuevos perfeccionamientos, tanto<br />

en el cultivo de esta planta, creando variedades<br />

más sacarinas, como en los métodos de<br />

elaboración, pusiéronla en circunstancias de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!