07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AMP — 228 — AMP<br />

en otros sitios llaman casca (uva para dar color<br />

tinto al vino) y en Andalucía tintilla; en<br />

la región central y en varios pueblos, tinto de<br />

Valdepeñas, en otros xancivel, Unto fino, etc.<br />

Esta especie de vid, que en sus condiciones<br />

requeridas da una clase de vino que ha hecho<br />

célebre á Valdepeñas, fuera de ellas el caldo<br />

que se consigue es de poco color, poca fuerza<br />

y mala conservación; exige tierras calizas, ferruginosas,<br />

coloradas, de secano, para llegar á<br />

sus cualidades distintivas. Pero el color tinto<br />

que da la uva es siempre propenso á precipitarse<br />

según el vino envejece, llegando hasta<br />

quedarse blanco dorado.<br />

La especie Malvas, Malvar ó Malvasía la<br />

cultivamos en diferentes condiciones de suelo<br />

y exposición, y la hemos examinado en otras<br />

localidades, y difieren sus productos de tal<br />

suerte, que sólo la costumbre puede hacer<br />

que se reconozcan los obtenidos en tierras de<br />

regadío, en secano, en suelos guijarrosos y en<br />

los calizos; en cada uno resultan diferencias<br />

que confunden al más experto.<br />

Thiebaut de Berneaud, al describir la vid,<br />

es de opinión que todas las especies que existen<br />

proceden de Labrusca, vid silvestre que el<br />

cultivo ha modificado y de ella han resultado<br />

otras variedades.<br />

El reduce á diez y siete las variedades, que<br />

dice ser las esenciales, y cita la Pinol, Morillon,<br />

Meunier, Tinturier, Gamet, Uva perla,<br />

Cornichon, Griset, Beaunier, Mornain, Muscal,<br />

Chasselas, Corinto, Alepo, Gonais y<br />

Verjus.<br />

LIT. Además de lo expuesto, el infinito<br />

número de variedades ó de nombres, sóbrelo<br />

cual nos dice Columela: «Hay además muchas<br />

especies de cuyo número y nombres no podemos<br />

decir con certeza; el quererlo conocer es<br />

querer saber cuántos granos de arena levanta<br />

el aire en las llanuras de Lybia. Porque todas<br />

las regiones y casi cada una de las partes de<br />

ellas tienen especies de vid que le son propias<br />

y á las que dan nombre en su idioma; algunas,<br />

en mudando de lugar, mudan de nombre; otras<br />

que por la mudanza de lugar han perdido su<br />

cualidad, de manera que pueden ser reconocidas.<br />

Y tanto es así, que en esta misma Italia,<br />

para no hablar de toda la extensión de la<br />

tierra, que tan dilatada es, aun las naciones<br />

vecinas entre sí no están de acuerdo en los<br />

nombres que dan á las vides, y dan diferentes<br />

á la vid de una misma especie».<br />

Esto nos dice Columela después de expresar<br />

los nombres de algunas variedades, los<br />

cuales en su ma3'or parte, según veremos después,<br />

proceden de los sitios en que se cultivaron.<br />

Catón y Celso, en consecuencia de la variación<br />

y transformación de las especies de<br />

vid, aconsejaron que no se perdiera el tiempo<br />

en tales investigaciones para formar una nomenclatura,<br />

sino fijarse en que ningún género<br />

de vides se debe plantar sin que tenga probada<br />

su reputación, y si no se comprueba, que<br />

no se tenga mucho tiempo, teniendo por<br />

principio que donde el vino tenga estimación<br />

se buscarán vides afamadas, y donde valga<br />

poco, las que lo den en abundancia, prefiriendo<br />

la cantidad á la calidad, que suele compensar<br />

en el resultado.<br />

Bosc sostiene en principio: «cuanto más antiguo<br />

es el cultivo de una especie de vid, más<br />

ha viajado, más cuidados se han dado á su cultivo<br />

, más el número de especies y de variedades<br />

se aumenta».<br />

Se dice por Odartque Bosc, que fijó en 1.400<br />

las especies de vid, y que M. fíardy, jardinero<br />

jefe del Luxemburgo, cuya colección de<br />

vides llegó á sumar 1.800 nombres, se quedaron<br />

reducidos á menos de la mitad, porque<br />

las especies, una vez estudiadas, resultaron algunas<br />

con dos, tres y más nombres. Y termina<br />

Odart que por experiencias propias puede<br />

asegurar que «de 700 á 800 especies cuando<br />

más, un millar de especies de vid cultivadas<br />

es lo que hay en toda la superficie del globo».<br />

. Comprendan nuestros lectores que si la hipótesis<br />

es entre 700 á 1.000, que son 300<br />

especies más ó menos, la diferencia es demasiada<br />

para suponerla en duda, y más por un<br />

hombre tan ilustrado en la materia, y teniendo<br />

en su auxilio el estudio de la colección<br />

que desde tiempo de Chaptal se cultiva y estudia<br />

en el Luxemburgo; colección que hemos<br />

visto bien mermada respecto del número de<br />

especies indicado por Hardy, y que en ninguna<br />

manera se debió formar en tan malas<br />

condiciones, pues las uvas en París no maduran<br />

, y de consiguiente, ese sitio era impropio<br />

para el estudio de colecciones de vides.<br />

Stoltz, autor de la Ampélographie rhénane<br />

(del Rhin), que según nos dice en su obra ha<br />

estudiado más de treinta años seguidos en la<br />

Alsacia, localidades inmediatas y otras varias,<br />

dice: «Estoy muy lejos de las opiniones de<br />

los sabios botánicos que creen las grandes variaciones<br />

de caracteres distintivos de la vid,<br />

y el número infinito de variedades y subvariedades,<br />

pues hace cuarenta años que observé<br />

las cepas cultivadas en el valle del Rhin y<br />

no he visto en una sola en ese tiempo ninguna<br />

diferencia, ni que haya cambiado de cualidades,<br />

ni que se haya desconocido. Lo que he<br />

podido observar es que hay cepas que están<br />

sujetas á modificar sus caracteres distintivos<br />

ó degenerar, ya sea por efecto de la naturaleza<br />

del suelo, sea por vejez ó por otras influencias<br />

desconocidas que actúan sobre la<br />

planta».<br />

Stoltz en su obra describe en 15 clases<br />

602 variedades de vid, agrupando á ellas los<br />

nombres de éstas. Dice que no ha adoptado<br />

ninguna clasificación de las que le han precedido,<br />

porque considera todas como pensamientos<br />

abortados por el deseo de llegar á una sinonimia<br />

imposible; por la forma de las uvas,<br />

los nudos de los sarmientos., el más ó menos<br />

vello de las hojas y otros caracteres, no pueden<br />

conducir á una clasificación con base<br />

sólida.<br />

l.° Porque esos caracteres no son siempre<br />

constantes en la misma especie.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!