07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALG — 33 — ALG<br />

mercial, no sólo la variedad de la planta de<br />

que procede, sino también el cultivo más ó<br />

menos esmerado y la buena preparación de la<br />

fibra antes de presentarla al mercado.<br />

A fines del siglo pasado fué cuando las plantaciones<br />

de algodón tomaron incremento en<br />

los Estados Unidos. Inglaterra, que hasta entonces<br />

se había procurado esta fibra en Levante,<br />

por conducto de los comerciantes genoveses,<br />

recibió por primera vez en 1747 siete<br />

balas de algodón, procedente de Charleston.<br />

Cuando en 1784 recibieron los ingleses<br />

setenta y una balas de igual procedencia, el<br />

cargamento fué declarado como contrabando,<br />

so pretexto de que era imposible que la América<br />

hubiese producido una cantidad tan graude<br />

de algodón. Hoy puede considerarse, por<br />

término medio, que produce 6 millones de balas.<br />

En España hoy puede decirse que no se<br />

produce algodón porque no tiene cuenta.<br />

El consumo que hace de esta fibra de distintas<br />

procedencias ha llegado en el año 1883<br />

á 46.287.420 kilogramos, de los cuales los<br />

42.768.420 han sido consumidos en las cuatro<br />

provincias catalanas. La estadística aproximada<br />

del número de husos que'existen en las diferentes<br />

provincias de España dará una idea<br />

del consumo de esta fibra en las diferentes fábricas<br />

que existen en el reino:<br />

Cataluña 1.900.000 husos.<br />

Andalucía 75.500 —<br />

Provincias Vascongadas 23.000 —<br />

Islas'Baleares 21.200 —<br />

Castilla y León lfl.000 —<br />

Galicia 5.500 —<br />

Reino de Valencia 2.920 —<br />

2.033.120 husos.<br />

Inglaterra tenía en 1883 45 millones de<br />

husos, que consumieron 3.482.210 balas de<br />

algodón, que promediadas á 200 kilogramos,<br />

forman la enorme suma de 696.442.000 kilogramos.<br />

Bajo el punto de vista industrial, el algodón<br />

se divide en dos clases: de hebra larga y<br />

de hebra corta.<br />

Respecto de su procedencia, se encuentra<br />

en el comercio el algodón de las Indias orientales,<br />

explotado por los ingleses; los algodones<br />

de las Antillas, de poca importancia; los de<br />

la América del Sur y de la América del Norte,<br />

entre los cuales hay el Georgia de hebra<br />

larga y de hebra corta, y otros muy solicitados;<br />

los de Levante y Egipto, entre los cuales<br />

hay el Jumel y otros, que se reciben en Europa<br />

en grandes cantidades.<br />

^ La época de la recolección del algodón varía<br />

según el clima. Para llegar las cápsulas á<br />

su completo desarrollo necesitan mucho sol.<br />

Las cápsulas que están en las ramas exteriores<br />

maduran y se abren las primeras; las del<br />

interior y de las ramas bajas del arbusto maduran<br />

más tarde, habiendo muchas veces una<br />

diferencia de tres meses. Las cápsulas 1 se abren<br />

espontáneamente en sentido longitudinal, y á<br />

Dic—II.<br />

medida que el aire y el sol penetran en ellas,<br />

va tomando más cuerpo y consistencia la fibra;<br />

pierden entonces la forma esferoidal los ovillos<br />

de dentro de las cápsulas, y salen copos ó<br />

vedijas que flotan á merced del viento. Durante<br />

el tiempo que van las cápsulas madurando,<br />

se verifica la cogida en las veces que se cree<br />

conveniente; y como á medida que adelanta<br />

la estación las cápsulas tardan más en abrirse,<br />

la última vez se recogen también las que toda<br />

vía. no están abiertas. Estas se ponen en<br />

tablas al sol ó en hornos ligeramente caldeados<br />

para que se abran, pero dan siempre un<br />

algodón inferior.<br />

En Andalucía empezaba la recolección á<br />

principios de Septiembre, practicándola mujeres<br />

y niños en tres ó cuatro veces. Cuando<br />

los cogedores son diestros en esta operación,<br />

cogen las vedijas de algodón á dos manos,<br />

echándolas en unas bolsas, que vacían luego<br />

en sacos, dejando la cubierta de la cápsula en<br />

la planta.<br />

El algodón de la primera recolección es mejor<br />

que el de la segunda, y éste mejor que el<br />

de la tercera. No puede dejarse el algodón<br />

mucho tiempo sobre la planta, porque se cae<br />

fácilmente y se mancha si sobrevienen lluvias.<br />

Después de recolectado y seco el algodón, hay<br />

que separar la pepita y embalarlo. La operación<br />

de despepitar se hacía antiguamente á<br />

mano, pero pronto hubo de sustituirse este<br />

medio lento y costoso por un procedimiento<br />

mecánico. En la India, en la China y en toda<br />

el Asia se usó un instrumento bastante tosco,<br />

que los ingleses modificaron y le dieron el<br />

nombre de roller-gin, ó máquina de cilindros,<br />

el cual fué sustituido por el saw-gin, especie<br />

de sierra ó peine, con el cual un hombre podía<br />

limpiar 3 quintales en un día; y, finalmente,<br />

por el mac-cartliy-gin, y otras máquinas<br />

perfeccionadas que se usan hoy. En Motril<br />

el despepito lo efectuaban los mismos<br />

compradores en aparatos toscos, que ponían<br />

en movimiento las mujeres. Esta operación<br />

duraba desde Octubre á Mayo, y llegó á ocupar<br />

600 mujeres. Poco ó nada se hizo para<br />

mejorar en España esta operación, de cuyo<br />

éxito depende el que la fibra tenga más ó menos<br />

aceptación en el meixado, y poco á poco,<br />

por estas y otras razones económicas, el algodón<br />

de Motril fué desapareciendo del comercio,<br />

hasta el punto de que habiendo sido la<br />

producción del algodón un ramo de riqueza<br />

nacional, hoy se considera al algodonero poco<br />

menos que como una planta exótica.<br />

No siendo suficientes los beneficios que se<br />

reportan con la venta de la fibra, se vende<br />

también la semilla que encierra la cápsula.<br />

Cada nuez contiene de cinco á ocho pepitas,<br />

representando un peso dos veces mayor que<br />

el de la fibra. De ellas se extrae un aceite que<br />

hace una terrible competencia á nuestros aceites<br />

de oliva. Los norte-americanos han inundado<br />

todos los mercados con este producto, y<br />

no es suya la culpa si por la defectuosa elaboración<br />

de nuestro aceite de oliva hemos per-<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!