07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALM — 119 — ALM<br />

tantáneamente sometida, sin manipulación, á<br />

su salida de los tamices.<br />

De la estufa.— Tenemos dicho que si la fácula<br />

debe servir para fabricar dextrina ó glucosa,<br />

no es necesario que esté del todo seca,<br />

pudieudo servir directamente la que se saca<br />

de la turbina; pero si debe destinarse al comercio<br />

¡para otros usos, debe desecarse completamente<br />

hasta reducirla al grado de hidratación<br />

normal, que es de 18 por 100 de agua.<br />

A este objeto se emplean los secadores al aire<br />

libre y las estufas. Los primeros, usados tan<br />

sólo en las pequeñas fábricas, consisten en un<br />

Figura 47.—Bstuta para desocar<br />

local con suficientes telares, provistos de tela<br />

fuerte ó bien enrejados, en los que se extiende<br />

la fécula en pedazos, revolviéndolos de<br />

tanto en tanto hasta que se seca. Este local<br />

debe ser suficientemente vasto, bien ventilado<br />

y lejos de los caminos ó carreteras-que levanten<br />

polvo.<br />

En las grandes feculerías el secador es una<br />

estufa, ó sea un local en el que se calienta el<br />

aire por medio del vapor comunicado por el<br />

generador común ó con auxilio de caloríferos<br />

apropiados. La temperatura al principio<br />

de la desecación debe ser inferior á 60°, para<br />

evitar se agrume la fécula. Lacambre y Persac<br />

han propuesto la estufa metódica y continua,<br />

que calienta gradualmente la fécula desde<br />

40° en el plano superior hasta 90° en el inferior.<br />

Esta estufa es la misma que se emplea<br />

en las fábricas de cerveza para desecar la malta,<br />

y representamos en la figura 47. Se compone<br />

de dos compartimientos iguales (en la<br />

figura no se representa más que uno), separatíos<br />

por una pared divisoria que en su parte<br />

superior lleva un balancín de fundición, que<br />

pone en juego, por medio de una biela y de<br />

una manivela, diez y seis grandes marcos de<br />

hierro, recubiertos de telas metálicas. Estos<br />

marcos están superpuestos dos á dos, inclinados<br />

de manera que viertan uno sobre otro la<br />

fécula, que reciben de un modo casi continuo<br />

por su parte superior. La fécula recorre de<br />

este modo los cuatro pisos de marcos en sentido<br />

contrario al del aire caliente procedente<br />

del calorífero que se encuentra en la parte inferior,<br />

y que sigue la dirección señalada por<br />

las flechas, para escaparse cargado de humedad<br />

por la abertura superior. De esta clase de<br />

estufas se construyen distintos modelos, más<br />

ó menos perfeccionados.<br />

Rendimiento de los tubérculos en fécula.—<br />

Ninguna máquina desmenuzadora de patatas<br />

es capaz de abrir todas las células de esos tubérculos,<br />

por lo cual es imposible dejar en libertad<br />

toda la cantidad de fécula que contienen.<br />

Por término medio se calcula que se extraen<br />

los dos tercios y á lo sumo los tres cuartos<br />

de la fécula contenida. Cien kilogramos<br />

de patatas que contengan un 19 por 100 de<br />

almidón anhidro, los cuales corresponden á<br />

23,17 de almidón secado al aire, producen alo<br />

sumo, es decir, en las mejores condiciones de<br />

elaboración, 17,5 kilogramos de almidón.<br />

. Modo de utilizar los residuos de la fabricación<br />

de féculas.-—Los residuos que quedan del<br />

lavado de la pulpa de patata son los más importantes<br />

que se obtienen en la fabricación<br />

que nos ocupa; representan cerca del 65 por<br />

100 del peso de los tubérculos, y contieuen, por<br />

término medio, un 12 por 100 de materia seca,<br />

del cual siete partes son fécula y el resto celulosa<br />

, materias albuminoideas y cenizas. La<br />

cantidad de ázoe en la pulpa seca es de 1,33<br />

por 100. Si no toda, se. podrá extraer la mayor<br />

parte de. esa cantidad de fécula sometiendo<br />

el residuo á un nuevo desmenuzamiento.<br />

Muchos han propuesto que se convierta en<br />

dextrina ó glucosa mediante la bien conocida<br />

acción del ácido sulfúrico y de la diastasa.<br />

Volkner sugirió la idea de hacer que ese residuo<br />

se transforme por medio de la putrefacción,<br />

gracias á la cual el tejido celular se descompone<br />

y las substancias albuminoideas y<br />

gomosas que lo retienen se disuelven, pudiendo<br />

ser aislado de esa suerte el almidón, empleando<br />

un cedazo en la forma ordinaria. Para<br />

que la substancia de que hablamos sufra esa<br />

putrefacción en las mejores condiciones, no<br />

habrá de estar ni muy seca ni muy húmeda,<br />

y deberá exponerse á la temperatura de 32 á<br />

37° centígrados.<br />

Generalmente ese residuo se utiliza en la<br />

•alimentación de los ganados, y en ese caso<br />

debe procurarse que pierda la mayor parte de<br />

la humedad que contiene, lo cual se podrá conseguir<br />

haciéndolo pasar entre dos cilindros que<br />

por medio de la presión hagan escurrir casitoda<br />

el agua contenida. Cuando se haya secado<br />

completamente y haya sido cernido, podrá<br />

servir para enharinar el pan antes de cocerlo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!