07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALO — 141 — ALP<br />

manchado de negro; la caudal es muy ahorquillada<br />

y de color gris negruzco; la dorsal<br />

está muy poco desarrollada y es de igual color<br />

que la precedente; las pectorales son pequeñas<br />

y puntiagudas; las ventrales se hallan adheridas<br />

por la misma línea que la dorsal, y son<br />

pequeñas, blancas y redondeadas. El ojo se<br />

halla protegido por un párpado adiposo, que<br />

basta para distinguir la alosa de otros peces<br />

con los cuales pudiera confundirse.<br />

La alosa común, pez que emigra como el<br />

salmón y el esturión, es decir, que vive alternativamente<br />

en el mar y en las aguas dulces,<br />

ó más bien en los ríos que con aquél comunican<br />

, se encuentra en las costas del Océano y<br />

en las del Mediterráneo, y se pesca en el Ebro,<br />

hasta cerca de Zaragoza, en el Ródano, en el<br />

Po, en el Don, en el Volga, en el Guadalquivir,<br />

en el Loira, en el Sena, el Escalda y el Rhin,<br />

en algunos de los cuales recorre considerables<br />

trayectos, penetrando 800 kilómetros en el<br />

interior de Rusia, en la parte oriental de la<br />

Westfália, en el centro de Francia y á grandes<br />

distancias de las costas españolas, apareciendo<br />

en considerables grupos al comenzar<br />

la primavera, para desovar, no solamente en<br />

los ríos que desaguan directamente en el mar,<br />

sino que también en los afuyentes cuyas aguas<br />

no son excesivamente frías. En algunas corrientes<br />

forman espesos bancos, y ya en las<br />

antiguas medallas de la Bética se encuentra<br />

representada á veces la alosa, indicando que<br />

abundaba esa pesca en las aguas del Guadalquivir.<br />

El sábalo ó alosa se nutre de peces pequeños,<br />

gusanos, larvas, conchas ó insectos; desova<br />

generalmente durante los meses de Mayo<br />

y Junio, y sus grupos producen un ruido característico<br />

que se oye á bastante distancia.<br />

Cada hembra pone de 50.000 á 100.000 huevos;<br />

no come en las aguas dulces; de ahí que sea<br />

muy apreciada cuando se pesca en el momento<br />

de subir, y se considere manjar poco sabroso<br />

cuando se pesca en la época del retroceso.<br />

Después de haber desovado, las hembras<br />

extenuadas se dejan arrastrar por las aguas,<br />

apoyándose sobre el dorso, y aun muchas de<br />

ellas mueren. Su fuerza para saltar los obstáculos<br />

es inferior á la del salmón; no salva las<br />

cascadas, y aun en ocasiones se deja arrastrar<br />

por las corrientes de agua impetuosas. De ahí<br />

la conveniencia de no obstruir los ríos por<br />

medio de diques, y de procurar que éstos formen<br />

pendientes bastante suaves para facilitar<br />

la subida de las alosas.<br />

Distingüese la alosa común (Alosa vidgaris)<br />

de la ^losa finta (Alosa finia) ; aquélla<br />

llega á pesar 2 y 3 kilogramos, y su longitud<br />

varía desde 30 á 70 centímetros; se distingue<br />

por el color verde azulado del dorso, por el<br />

plateado del vientre con reflejos cobrizos, y<br />

por dos manchas verdosas mu}' obscuras ó<br />

negruzcas y de forma irregular que aparecen<br />

detrás de las orejas. La alosa finta es más pequeña;<br />

mide dé 30 á 50 centímetros; llega á<br />

pesar medio kilogramo á lo sumo, y es de for­<br />

ma más prolongada que la alosa común, á la<br />

cual se parece mucho. El dorso es gris azulado<br />

más ó menos obscuro; los flancos plateados,<br />

mostrando una mancha sobre la espalda, con<br />

otras cuatro ó seis más pequeñas, y generalmente<br />

redondeadas. Se presenta en los ríos<br />

más tarde que la alosa vulgar; desova en los<br />

meses de Junio y Julio, y su carne es poco<br />

estimada. En algunas localidades se ha llamado<br />

al sábalo rey ó madre de los arenques, por<br />

su semejanza con éstos.<br />

La alosa constituye una importantísima<br />

fuente de riqueza para las comarcas en cuyos<br />

ríos desova; por desgracia, son muchos sus<br />

enemigos acuáticos, y devoran gran número<br />

de ellas otros peces y las aves, anticipándose<br />

al pescador. Muchos individuos perecen, ora<br />

á consecuencia del desove, ora por la acción<br />

de vermes intestinales, y especialmente de la<br />

Phillaria piscium.<br />

Para pescar las alosas se tienden redes á<br />

través de los ríos, ó también se interponen<br />

barcas para obstruir completamente las corrientes.<br />

Generalmente aparecen primero los<br />

sábalos mejor cebados y más voluminosos; la<br />

calidad de su carne depende ante todo de la<br />

naturaleza de las aguas en que son pescados,<br />

siendo, por lo común, más sabrosos los que se<br />

pescan en el mismo mar ó en aguas salobres.<br />

Este pez, que es también de cacea ó curricán,<br />

usándose con plomo ó sin él, que durante<br />

algunos años aparece muy abundante en las<br />

rías y ensenadas más abrigadas del Cantábrico,<br />

donde se le denomina jarabe y sábalo, y<br />

que arribando en Marzo se retira á mediados<br />

de Junio, se utiliza como cebo para la pesca<br />

de altura y para la merluza especialmente,<br />

siendo poco apreciada su carne para alimento,<br />

al contrario de lo que ocurre en las regiones<br />

del Ebro y del Guadalquivir, donde desova á<br />

últimos de Mayo, y se consume frito ó asado<br />

á causa del gran número de espinas. Como en<br />

España, en Francia y en Italia se consume la<br />

alosa generalmente fresca; en Rusia y otros<br />

países septentrionales la salan por igual procedimiento<br />

que á los arenques. En el Volga<br />

se pesca la Clupea pontica, que es muy voluminosa<br />

y de excelente carne. En América<br />

existe una variedad muy estimada, y cuya<br />

importación en Europa podría intentarse.<br />

También se pescan alosas en la India, en la<br />

Indo-China, en China y en el Japón.<br />

Para la cría de los sábalos, lo mismo que<br />

para la de otros pescados, consúltese el artículo<br />

Piscicultura, que hallará el lector en el<br />

lugar correspondiente de esta obra.<br />

ALPACA (Zoología).—Especie de llama,<br />

originaria de la cordillera de los Andes, y especialmente<br />

de las altas mesetas del Perú,<br />

donde vive á veces en estado de domesticidad,<br />

y es muy buscada por su lana y su carne.<br />

Créese que desciende de la vicuña, si bien no<br />

faltan naturalistas que la consideran como de<br />

distinta especie. Se reproduce en la domesticidad;<br />

mide generalmente un metro de longitud<br />

desde la cabeza hasta la extremidad de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!