07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALM — 135 — ALO<br />

aunque mermadas y casi nulas las funciones<br />

de esos empleados desde que se suprimió la<br />

obligación que antes tenían los pueblos de<br />

pesar y medir con los pesos y medidas de los<br />

Ayuntamientos, los cuales se arrendaban como<br />

arbitrio municipal, y los vecinos, transeúntes,<br />

etcétera, que pesaban y medían, obligados estaban<br />

de pagar al fiel una cantidad por fanega<br />

ó arroba, y el fiel á su vez daba al Ayuntamiento<br />

la cantidad en que subastaba el derecho.<br />

En el día, aun la mayoría de los Ayuntamientos<br />

arriendan los pesos y medidas de<br />

uso voluntario, por lo cual los vecinos no están<br />

obligados á usarlos, pero si los usan tienen<br />

que pagar. Los que no se sirven de las medidas<br />

del fiel almotacén están obligados á tenerlas<br />

marcadas por el fiel contraste, pagando<br />

los derechos de arancel por la marca y sello<br />

puesto al efecto. Cada seis meses se está obligado<br />

á sellar, y contrastar los pesos y medidas.<br />

El arriendo de pesos y medidas de uso voluntario<br />

se efectúa en algunos pueblos bajo el<br />

nombre de la mojona, y se administra por los<br />

cosecheros, utilizando los ingresos para emplearlos<br />

en obras públicas, con la intervención<br />

del Ayuntamiento. El medio proporciona recursos<br />

para la policía urbana y rural, desatendida<br />

en muchos casos por insuficiencia<br />

del presupuesto y por el expedienteo necesario<br />

cuando los fondos están en ellos incluidos.<br />

Si los vecinos todos piden y se obligan á<br />

pesar y medir con las pesas y medidas del fiel<br />

medidor, la Diputación lo autoriza y se hace<br />

obligatorio. Esto suele ocurrir donde el arbitrio<br />

se hace preciso para cubrir los presupuestos<br />

municipales. Sólo la costumbre puede hacer<br />

que se recurra á medios á que la mayoría<br />

no contribuye, y todos se aprovechan de los<br />

ingresos y su aplicación, ya sea en el presupuesto<br />

municipal, ó en obras públicas fuera<br />

de él.<br />

Hoy los Ayuntamientos son los encargados<br />

de confrontar los pesos y medidas por medio<br />

de los patrones que todos tienen, y también<br />

del repeso, imponiendo las penas que marca<br />

el código penal á los defraudadores.<br />

El arriendo de los pesos y medidas, ya sea<br />

á la exclusiva si se autoriza por todos los vecinos,<br />

ó de uso voluntario cuando parcialmente<br />

lo acuerdan varios, suele oiiginar en<br />

los pueblos serios inconvenientes, en particular<br />

cuando la venta de los frutos es difícil. Los<br />

sacadores ó rematantes se convierten en corredores<br />

, y sólo procuran la venta de los frutos<br />

de aquellos propietarios que los gratifican<br />

con largueza, y no en pocos casos desacreditan<br />

los de los que, ó no pueden, ó no quieren<br />

gratificarlos. Cuando los compradores son<br />

amigos ó se ponen de acuerdo con los fieles<br />

medidores, éstos faltan á su deber, con perjuicio<br />

de los vendedores.<br />

' Resulta, pues, un gran beneficio el que se<br />

hizo á los pueblos suprimiendo el almotacén ó<br />

fiel medidor, que hoy sólo tiene el carácter de<br />

uso voluntario, siendo así que en lo antiguo<br />

era obligatorio, hasta el extremo que, en uno<br />

de los privilegios que en 1163 dio á Cuenca<br />

D. Alfonso, se dice «que no tengan pesos y<br />

medidas en su casa, salvo el peso del mercado,<br />

que es del ReyD.<br />

En 1659 se concedió al Rey por las provincias<br />

de Castilla la facultad de que cobrase el<br />

fiel medidor 4 maravedís en arroba de vino,<br />

vinagre y aceite que se pesara, aforara ó<br />

consumiera en los pueblos; el destino que debía<br />

darse á los ingresos era la asistencia de la<br />

caballería del ejército; pero después se aplicó<br />

al bolsillo secreto de S. M. Este impuesto,<br />

que importaba grandes sumas y que ponía á<br />

los pueblos á disposición de los arrendatarios,<br />

se suprimió en 1817 y se restableció en 1824,<br />

quedando extinguido definitivamente, según<br />

queda indicado, al reformar las leyes de tributación.<br />

Hoy á nadie se puede obligar, según<br />

hemos dicho, á pagar pesos ni medidas,<br />

pero sí á tenerlos marcados y sellados del contraste<br />

cada seis meses los que se usen para la<br />

venta.<br />

El 14 de Julio de 1842 se publicó un decreto<br />

de las Cortes que dice:<br />

«Artículo único. El Gobierno suprimirá en<br />

los presupuestos de 1843 los oficios ó cargas<br />

de fiel medidor, lonja, contaduría, peso real y<br />

demás que bajo cualquier denominación recaigan<br />

sobre el peso y la medida, librando á los<br />

pueblos de estos gravámenes; por lo tanto,<br />

mandamos, etc., etc.»<br />

J. de Hidalgo Tablada.<br />

ALMUD (Medida de áridos).—El célebre<br />

D. Jaime I de Aragón, en las leyes que dio á<br />

Valencia, determinó «que en todo el reino y<br />

ciudad no hubiese de haber más que una vara<br />

(alna), un cuartal, un almud, una fanega, un<br />

cahiz, una onza, una,libra, una arroba, un<br />

quintal, un peso y una medida; la fanega, ocho<br />

almudes y><br />

Esa es-la procedencia del nombre almud,<br />

usado en Valencia y Aragón antes de la época<br />

de D. Jaime, pues es de origen árabe esa palabra.<br />

El almud, como toda la diversidad de<br />

medidas, ha caído en desuso desde que se ha<br />

planteado el sistema de pesos y medidas decimales.<br />

En algunos puntos de la América española<br />

se usa el almud.<br />

J. de H. T.<br />

ALMUDADA.—La superficie de terreno<br />

en que se puede sembrar la cantidad de grano<br />

que contiene un almud, y cuya extensión<br />

naturalmente varía según la capacidad de<br />

ÁLMUDENA—(V. Alh.on.diga.)<br />

ALMUÉRDAGO—Con este nombre, ó<br />

con el de muérdago, se conoce en casi toda<br />

España al Viscum álbum, L. (V. Muérdago.)<br />

ALNUS.—Género de plantas de la familia<br />

de las Betuláceas. (V. Aliso.)<br />

ALOBAHAI—(V. Anagap.)<br />

ALOCASIA (Horticultura).— Planta de<br />

la familia de las aroídeas, originaria de Borneo<br />

y cultivada en los invernaderos de Europa por<br />

la belleza de sus hojas. Las principales espe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!