07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AZA — 639 — AZA<br />

á todos los soldados, obteniendo, sin embargo,<br />

resultados enteramente diversos.<br />

Las ayudas principales son las piernas del<br />

jinete y el freno, cuya acción secunda la presión<br />

sobre los riñones. Gracias al freno, se<br />

provocan y regularizan los movimientos de la<br />

parte anterior del caballo; las piernas obran<br />

principalmente sobre la parte posterior. El<br />

animal cede á la presión de los muslos, de las<br />

pantorrillas y de la espuela. Cuando bailándose<br />

el animal en marcha, por ejemplo, el jinete<br />

ejerce una presión con la pierna derecha,<br />

conseguirá que el animal se incline hacia la<br />

izquierda; si al mismo tiempo lleva la mano á<br />

la rienda derecha, obtendrá una presión del<br />

bocado, que hará cambiar al animal de dirección,<br />

y éste continuará operando su movimiento<br />

hacia la derecha, hasta que al cesar la<br />

presión, recupere el animal la posición normal<br />

y prosiga su marcha.<br />

Precisamente combinando todos los medios<br />

de acción de que el jinete dispone, se obtiene<br />

esa rapidez y esa limpieza en los movimientos<br />

de que alardean con razón los jefes de los escuadrones<br />

de caballería, y los que presentan<br />

caballos amaestrados en los circos. Pero nunca<br />

se debe olvidar que á fuerza de dulzura se<br />

puede obtener solamente la obediencia de los<br />

caballos jóvenes; precisamente los arrebatos<br />

y violencias de los jinetes desnaturalizan el<br />

carácter de los animales, y acaban por llenarlos<br />

de vicios y resabios verdaderamente peligrosos,<br />

causa de lamentables desgracias.<br />

AYÚN (Botánica).—Árbol de las Molucas,<br />

cuyos frutos agridulces, parecidos á ciruelas<br />

, son buenos de comer y sirven para<br />

teñir.<br />

AZACAYA.—Así se llama en la provincia<br />

de Granada una especie de ramal, canal ó<br />

conducto de aguas. También se da este nombre<br />

á una noria grande.<br />

AZADA, AZADILLA, AZADÓN.—Estos<br />

instrumentos varían de peso y forma en<br />

la pala, y de longitud y abertura en la colocación<br />

del astil, según el terreno y labores de<br />

cultivo á que se destinan; así es que en la palabra<br />

Cultivo nos extenderemos en dar grabados<br />

que representen las distintas formas de<br />

los azadones y azadillas, pues las palabras<br />

azada y azadón son sinónimas.<br />

Los azadones los hay de boca cuadrada, de<br />

boca estrecha, de gavilanes, de dientes, y con<br />

pala y pico. Los hay de astil largo ó corto,<br />

sentado ó abierto, según las costumbres y<br />

clase de tierra de cada localidad.<br />

Las azadillas son de menor tamaño y peso<br />

que los azadones, convenientes y necesarias,<br />

como demostraremos en el artículo Cultivo.<br />

J. de Hidalgo Tablada.<br />

AZAFRÁN DE OTOÑO (Agricultura).—<br />

Planta industrial tintórea, condimenticia y<br />

medicinal, perteneciente á la familia de las<br />

irídeas, y denominada por los botánicos Crocus<br />

sativus. Vulgarmente azafranera, azafrán<br />

cultivado, oficinal, zafrán, aleroco, alzardach,<br />

alzardagi; en catalán y valenciano safra; en<br />

vascuence azafraya, y en portugués assafrao.<br />

HISTORIA.—Es originario de Oriente (azafrán<br />

oriental), aunque parece haberse encon-<br />

Figura 286.—Planta de azafrán en flor<br />

trado también en los Alpes y Pirineos, y en<br />

varios otros puntos. Plinio habló ya del azafrán<br />

que se cultivaba en Asia, África y Sici-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!