07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AME — 198 — AME<br />

se estima la extracción clandestina. Respecto<br />

al comercio, los únicos datos de confianza de<br />

las importaciones son los publicados por la<br />

Secretaría de Hacienda, correspondientes al<br />

año fiscal de 1873 á 1874. Según ellos, el valor<br />

de plaza de las importaciones debe estimarse<br />

en pesos 36.292.956, procediendo las<br />

mercancías de las naciones siguientes:<br />

Noticia por procedencias de la total importación<br />

á la república mejicana en el año fiscal<br />

delS73 á 1874.<br />

Valor de facturas Valor de plaza<br />

Alemania ....... 2.920.414,13 4.652.058,25<br />

España 872.172,21 1.270.496,39<br />

Francia 3.443.178,10 4.878.497,29<br />

Inglaterra 8.708.580,29 12.642.062,58<br />

Estados Unidos 5.946.913,52 8.666.643,16<br />

América del Sur 1.386.340,31 1.895.511,48<br />

Los datos de exportación son más modernos,<br />

pues corresponden al año 1882-83. Las cifras<br />

son: para Inglaterra, 17 millones; Estados<br />

Unidos, 16 millones; Francia, 4 millones; España,<br />

2 millones; Alemania, 1 millón. Los<br />

principales artículos exportados son : henequén,<br />

maderas, café, pieles, animales vivos,<br />

ixtle, vainilla, tabaco y azúcar. Los metales<br />

preciosos exportados ascienden 4 29.600.000.<br />

Nuestra exportación de vinos á Méjico en el<br />

año 1882 fué la siguiente:<br />

Vino común 466.051 pesetas.<br />

Jerez y similares 1.780.826 —<br />

Generoso 269.978 —<br />

Al S. de Méjico se encuentra una angosta<br />

región, encerrada entre los dos océanos, que<br />

se dilata de NO. á SE. por espacio de 1.600<br />

kilómetros, con anchura máxima de 58 kilómetros.<br />

En ella hay cinco pequeñas repúblicas:<br />

Guatemala, Honduras, San Salvador, Nicaragua<br />

y Costa Rica.<br />

Guatemala es uno de los países mejor regados<br />

de la zona tórrida, sobre todo en la estación<br />

de las lluvias, de Junio á Octubre. La<br />

humedad produce un clima insalubre en los<br />

terrenos bajos, pero en las montañas y mesetas<br />

es mejor.<br />

Los principales cultivos son maíz, añil y<br />

cacao. Hay algunos viñedos, y minas de plata<br />

y azufre. En las demás repúblicas se encuentran<br />

los mismos productos. En Honduras tienen<br />

importancia la caoba, las maderas tintóreas,<br />

la zarzaparrilla, la vainilla y el café.<br />

Costa Rica debe su nombre á las minas de<br />

oro que se descubrieron en el siglo xvi. Hoy<br />

su verdadera riqueza la constituyen preciosas<br />

maderas de construcción, y en particular la<br />

caoba; sus ricos pastos, que mantienen numeroso<br />

ganado, sobre todo de cerda, y sus plantaciones<br />

de café, algodón, azúcar, añil, tabaco,<br />

maíz, trigo y arroz. Comparativamente<br />

con las Antillas y Estados tropicales de la<br />

América meridional, la producción y exportación<br />

de los llamados géneros coloniales tiene<br />

poca importancia. De la importación reci­<br />

ben principalmente algodón, lana, hilo en tela<br />

y seda en hilo y tela, mercería, lino en tela,<br />

calzado, vino y harina. Comercian principalmente<br />

con Inglaterra y los Estados Unidos.<br />

España ocupa el quinto lugar. Guatemala<br />

produjo en 1883-84 495.000 quintales de<br />

café, cuyo valor, á 10 pesos quintal, término<br />

medio, fué 4.950.000 pesos. La caña de azúcar<br />

produjo 39.000 quintales de azúcar, 154.000<br />

de panela, 90.000 de miel y 47.000 de mascabado.<br />

Los productos más comúnmente exportados<br />

son: oro, plata y caucho, añil, cacao,<br />

café, cueros, azúcar, nácar y peídas, algodón<br />

y maderas de tinte. Se importan tejidos,<br />

mercería, droguería, armas, vinos, licores,<br />

conservas, te, porcelana, calzado, vestidos y<br />

sombreros.<br />

Entre la América del Norte y la del Sur se<br />

extiende en arco de círculo la cadena de islas<br />

que se llaman Antillas. Casi todas tienen el<br />

mismo clima. Durante la sequía, de Enero á<br />

Mayo, el calor sería insoportable si las brisas<br />

del mar no refrescaran algo. En la época de<br />

las lluvias caen verdaderos diluvios. La vegetación<br />

es lozana y riquísima. Allí se encuentran<br />

el plátano, el algodonero salvaje, la palmera<br />

abanico y el árbol del sagú, que alcanza<br />

80 metros de altura; y los árboles de campeche,<br />

el tamarindo, el palo hierro, el cedro y<br />

el olmillo de España (especie de cordia) son<br />

muy estimados por sus maderas. La manzana,<br />

la uva y demás frutas de Europa sólo<br />

maduran en las partes montuosas, mientras<br />

que en las llanuras aparecen todos los productos<br />

de la zona tropical. Casi todos los productos<br />

comerciales que constituyen la riqueza<br />

de las Antillas están mantenidos por el cultivo;<br />

sin embargo, se encuentra la vainilla en<br />

estado salvaje en los bosques de Jamaica y de<br />

Haiti; el áloe crece espontáneamente en el<br />

suelo pedregoso de Cuba, de las Lucayas y de<br />

otras islas. La gran mercadería de consumo y<br />

exportación es el azúcar, y también tienen<br />

importancia el tabaco y el café. El árbol del<br />

algodón encuentra en estas islas el terreno<br />

seco y pedregoso que necesita; pero la cosecha<br />

está sujeta á muchos vaivenes. En las Antillas,<br />

pues, la vegetación es exuberante y poderosa,<br />

habiendo infinitos tesoros que explotar<br />

en sus bosques. Sólo la República de Santo<br />

Domingo exportó en 1881 574.000 pies de<br />

caoba, 26.000 de cedro y 34.000 de espinillo,<br />

y eso que los naturales miran con bastante<br />

desdén su riqueza forestal. Además exportó<br />

3.000 toneladas de guayacán, 4.000 libras de<br />

resina de guayacán, 10.000 toneladas de campeche,<br />

563.000 libras de extracto de campeche<br />

y 360.000 cocos. Pero el producto de más importancia<br />

en las Antillas es indudablemente<br />

la caña de azúcar, y después el café, el cacao<br />

y el tabaco. Productos de la industria europea<br />

se importan muchos; de España principalmente,<br />

vino, cereales, calzado y piedra; sin embargo,<br />

conviene advertir que la exportación<br />

de productos españoles es mucho más exigua<br />

dejo que debiera. Nuestros caldos de todo gé-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!