07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AME — 204 — AME<br />

pen respecto á los centros poblados y á las<br />

vías de comunicación, y también según pertenezcan<br />

á particulares ó á la nación. Los terrenos<br />

agrícolas de particulares varían desde 20<br />

á 7.000 y más pesetas la hectárea en Venezuela,<br />

y los de cría, según sean potreros ó sábanas<br />

, desde 2.000 hasta 5.000 pesetas la legua,<br />

ó sea una extensión superficial de 31 kilómetros<br />

cuadrados. En la República Argentina,<br />

en la provincia de Tucumán, vale la hectárea<br />

de tierra de labranza entre 60 y 750 pesetas.<br />

En la de Córdoba la hay por 15 pesetas. De<br />

más de 100 rentas efectuadas en 1S82 y 1883,<br />

se hallan como valores medios entre 15 y 270<br />

pesetas la hectárea de campo de pastoreo, y<br />

entre 175 y 685 la hectárea para quintas. En el<br />

distrito de Montevideo el precio de las tierras<br />

de labranza varía entre 150 y 800 pesetas la<br />

hectárea. En los demás distritos del Uruguay,<br />

de 60 á 280.<br />

La explotación de las minas es también uno<br />

de los más importantes elementos de riqueza<br />

en la América del Sur. Da próximamente 110<br />

millones de pesetas en metales preciosos<br />

plata y '/.i oro). Los principales países<br />

productores son Perú, Bolivia, Colombia y<br />

Brasil. Añadiendo el cobre de Chile, los diamantes<br />

del Brasil, y el guano y el salitre de la<br />

costa del Pacífico, resulta un total de más de<br />

320 millones. En Venezuela se explotan hoy<br />

las minas de oro de Guayana, las de cobre de<br />

Aroa, las de petróleo en el Táchira, y las de<br />

plata y galena argentífera en Carúpano. El<br />

oro de Guayana lo explotan 14 compañías,<br />

pero la más rica de todas es la de El Callao.<br />

Para que se tenga una idea de la prodigiosa<br />

riqueza aurífera de esta región, véase el producto<br />

obtenido por esta sola compañía el año<br />

de 1882. En 7.722 horas, en que trabajaron de<br />

48 á 60 pilones, se trituraron 22.405 toneladas<br />

de cuarzo, que dieron 105.396,38 onzas de<br />

oro fundido, por valor de 10.150.584,56 pesetas;<br />

lo cual da un resultado de más de 4,7 onzas<br />

de oro por tonelada de cuarzo. Recientemente<br />

se ha formado en Europa una compañía<br />

para explotar las ricas minas de carbón de<br />

piedra de Barcelona. El Brasil es uno de los<br />

países que más cantidad de oro han producido.<br />

De 1730 á 1739 dio 1.250 millones de<br />

pesetas; cantidad que de 1870 á 1879 se ha<br />

reducido á 17.500.000. Sin embargo, la riqueza<br />

aurífera del país no está agotada, pues recientemente<br />

se han encontrado yacimientos<br />

nuevos. Otros Estados produjeron en 1881:<br />

Oro Plata<br />

Colombia 20.000.000 5.000.000<br />

Bolivia 360.000 55.000.000<br />

Brasil 3.700.000 »<br />

Venezuela 11.370.000 »<br />

República Argentina... 392.000 2.100.000<br />

La producción de Chile está ya indicada<br />

anteriormente. En el Uruguay es notable el<br />

departamento de Las Minas por los muchos<br />

criaderos que posee de oro, plata, cobre, plo­<br />

mo, estaño, hulla, hierro, mármoles y pórfidos,<br />

cristal de roca, magnesita, yeso, azufre,<br />

amianto, pizarra, etc.<br />

La industria es muy pobre. Hay fábricas<br />

en las grandes ciudades que producen para el<br />

consumo local y alguno que otro establecimiento<br />

metalúrgico, pero en general no basta<br />

la industria para satisfacer las necesidades de<br />

los habitantes, y hay que acudir á la importación.<br />

Las principales industrias en la América<br />

del Sur son las que se relacionan con la<br />

agricultura, la cría de ganados, la explotación<br />

de minerales y la pesca. Existen además<br />

telares para tejidos de algodón, fábricas de<br />

sombreros, tenerías, fábricas de cigarros, de<br />

chocolates, conservas y calzado, y alfarerías.<br />

Tiene también alguna importancia la extracción<br />

de esencias de flores y de aceites de coco,<br />

tártago y ajonjolí. Hoy, á medida que la producción<br />

se extiende, la importación de ciertos<br />

artículos disminuye rápidamente , aumentando,<br />

sin embargo, en armonía con el incremento<br />

de la población, la de aquellos que no<br />

pueden ser fabricados en condiciones ventajosas<br />

en el país. Disminuye, por ejemplo, la<br />

importación de ropa, calzado, fósforos, muebles<br />

y frutas en conserva; pero auméntala del<br />

vino, carbón de piedra y máquinas. Un país<br />

como el Uruguay, que sólo tiene 650.000 habitantes,<br />

importó solamente en vinos tintos y<br />

blancos durante seis años, de 1872 á 74, y de<br />

1878 á 1880, 138.229.766 litros, sin contar<br />

148.734 botellas. Y sin embargo, en muchas<br />

comarcas de la zona templada de la América<br />

meridional puede adquirir gran desarrollo el<br />

cultivo de la viña, como lo demuestran algunos<br />

ensayos que se han hecho con muy buen resultado.<br />

Lo mismo puede decirse del cultivo<br />

del olivo. Con condiciones climatológicas muy<br />

parecidas á las del Mediodía de España é Italia,<br />

es decir, las propias de las regiones productoras<br />

de los más exquisitos vinos y aceites,<br />

la vinicultura y el cultivo de la vid pueden<br />

llegar á ocupar un lugar preferente en la<br />

producción de muchos territorios de la región<br />

más meridional de América. La vid y el olivo,<br />

con los cereales, deben llegar á ser la base y el<br />

porvenir agrícola en gran parte de estos países<br />

(Uruguay, Plata y Chile), tanto más<br />

cuanto que la escasez y carestía de brazos se<br />

suple al presente con máquinas que centuplican<br />

las fuerzas industriales. Hoy en la república<br />

del Uruguay hay plantadas 240.000 viñas<br />

y 10.000 olivos.<br />

Productos agrícolas y de ganadería es lo<br />

que principalmente exporta la América meridional<br />

; en cambio tiene que importar muchos<br />

productos manufacturados que necesita<br />

para el consumo, comestibles y ciertas bebidas.<br />

Los tejidos, especialmente los de algodón,<br />

el vino, la quincallería, los comestibles en<br />

general y la ropa confeccionada, son artículos<br />

de gran consumo en la América meridional.<br />

Las regiones de la zona templada importan<br />

también azúcar y café. Según datos de 1880,<br />

el Brasil exporta 13.300 toneladas de tabaco;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!