07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZU — 660 — AZU<br />

lentamente en el agua azucarada al contacto<br />

del aire. La solución concentrada de azúcar<br />

y de sulfato cúprico deposita por reposo un<br />

precipitado blanco azulado de la fórmula<br />

SO4 . Cu. C" H22 O 1 1 -f- 4H 2 O.<br />

También el hidrato cúprico se disuelve con<br />

facilidad en el agua azucarada. Evaporando<br />

esta solución y añadiendo potasa durante la<br />

evaporación, deposítase una masa azul resinosa<br />

de la fórmula CuO.KAO. 2C 1 2 H 2 2 O ». _<br />

Existe además el sacarato calcico cúprico<br />

de la fórmula CuOCaOC12 H 2 2 0 1 1 + 3H 2 O.<br />

Se le prepara evaporando sacarato calcico en<br />

el que se haya disuelto de antemano óxido<br />

cúprico.<br />

Sacarato ferroso.—Forma el hierro con<br />

1 2<br />

el azúcar el siguiente compuesto: FeO. C<br />

jj22Qii ; q U e g e origina cuando el agua azucarada<br />

queda en contacto del hierro y del aire.<br />

Entonces se forma un líquido rojo obscuro que<br />

contiene dicho sacarato.<br />

Sacaralos plúmbicos.—Hirviendo agua azucarada<br />

con litargirio, se precipita un cuerpo<br />

que, desecado, ofrece la fórmula siguiente:<br />

C 1 2 H 1 8 . Pb 2 O 1 1 . Lógrase también este compuesto<br />

precipitando el azúcar por una solución<br />

de acetato plúmbico adicionada de amoníaco.<br />

Insoluble en el agua fría y en el alcohol, puede<br />

disolverse en el agua hirviendo. Además,<br />

una solución de sacarato plúmbico tribásico en<br />

el agua azucarada, deposita con el tiempo cristales<br />

de sacarato bibásico del modo siguiente:<br />

2 C. 13 HB. PbSO» + C 1 2 H 2 ' 2 O » =<br />

3012 H 18. p D2 o".<br />

Respecto al tribásico, se origina añadiendo<br />

en frío ó en caliente hidrato sódico ó potásico<br />

á una mezcla de azúcar y de acetato neutro de<br />

plomo. El precipitado que se forma es blanco,<br />

insoluble en el agua fría y poco soluble en caliente.<br />

Combinaciones de la sacarosa con algunas<br />

sales.—Merece especial mención la formada<br />

con el cloruro sódico, dado que, si bien el azúcar<br />

unida á esta sal, conserva su misma constitución<br />

y todas sus propiedades, se resuelve<br />

en pérdidas de importancia para el fabricante,<br />

pues siendo un compuesto delicuescente en<br />

alto grado, pasa en la purga con las melazas.<br />

El daño es tanto mayor, cuanto que por cada<br />

unidad de peso de cloruro sódico se pierden<br />

seis de azúcar. Con efecto, el cuerpo delicuescente<br />

de que nos ocupamos corresponde á<br />

la fórmula NaCl. C^H^O 1 »; es decir, que<br />

una molécula de cloruro sódico que pesa 58,50<br />

se combina con otra de azúcar cuyo peso es de<br />

342. Si á esta pérdida añadimos el sabor excesivamente<br />

amargo y las dificultades de conseguir<br />

la cristalización de los jarabes que contienen<br />

dicha sal, se comprenderá hasta qué<br />

punto son grandes los perjuicios que irroga.<br />

Por lo demás, el mencionado compuesto<br />

se produce en toda solución azucarada que<br />

contenga cloruro sódico. Puede afectar la<br />

forma de pequeños cristales prismáticos muy<br />

delicuescentes, encerrando cierta cantidad de<br />

agua que pierde con facilidad entre 60 á 70°<br />

de temperatura. Es poco soluble en el alcohol<br />

anhidro. Cuando se añade éter á la solución<br />

alcohólica de 75° centesimales, sepárase una<br />

capa oleaginosa, en cuyo seno se forman poco<br />

á poco cristales correspondientes á la fórmula<br />

C 1 2 H 2 2 0". NaCl. 2H 2 0.<br />

Existe otro compuesto 2(C 1 2 H 2 2 O 1 1 )<br />

3NaCl. 4H 2 0, que se origina hirviendo<br />

agua azucarada con exceso de cloruro sódico.<br />

También el cloruro potásico forma una<br />

combinación cristalizable en el sistema clinhorómbico,<br />

y por tanto isomorfa con la sacarosa;<br />

pero esta combinación no es en modo<br />

alguno delicuescente, ni causa tantos perjuicios<br />

como los compuestos sódicos.<br />

Conocidas ya las principales propiedades<br />

físicas y químicas de la sacarosa, los cambios<br />

profundos que los distintos cuerpos y agentes<br />

determinan en su constitución molecular y la<br />

facilidad suma con que puede hidratarse ó<br />

descomponerse, digamos dos palabras acerca<br />

de los jugos sacarinos.<br />

Fijándonos por el momento en los de la<br />

caña dulce, llamados guarapos, mucho más<br />

puros que los de remolacha, veremos que<br />

contienen agua de vegetación, sacarosa, indicios<br />

de glycosa, albúmina, goma, almidón,<br />

clorofila, materias grasas, pécticas, resinosas,<br />

restos de celulosa, cloruros, fosfatos y sulfates<br />

de potasio, sodio , calcio, etc.<br />

Ahora bien; dada la composición de estos<br />

zumos, compréndese desde luego que si una<br />

vez extraídos, y puestos al contacto del aire,<br />

no se procura separar sin pérdida de tiempo,<br />

y por procedimientos racionales, la sacarosa<br />

de las demás substancias que le acompañan,<br />

ésta tiene que sufrir necesariamente profundas<br />

alteraciones, pei'diéndose en todo ó en parte.<br />

Y con efecto; el guarapo es un líquido de<br />

los más idóneos para experimentar la fermentación<br />

alcohólica y aun la láctica, viscosa,<br />

butírica y acética. Todas las materias solubles<br />

que contiene,, aun cuando en pequeña<br />

proporción, favorecen más ó menos las<br />

mencionadas metamorfosis; y como quiera que<br />

la sacarosa antes de fermentar se hidrata,<br />

pasando á glycosa, y este cambio se efectúa<br />

con extraordinaria rapidez en los zumos naturales<br />

, si la temperatura favorece, cual sucede<br />

en las Antillas, de aquí el que nunca estarán<br />

demás cuantas precauciones se tomen<br />

para impedir tan funestas metamorfosis, ora<br />

castrando, sin pérdida de tiempo, la nociva<br />

acción de los fermentos, ora transformando el<br />

azúcar en sacarato calcico, ora eliminando<br />

todas esas materias nitrogenadas y ternarias<br />

más ó menos alterables.<br />

Por otra parte, el calor, los ácidos y los<br />

álcalis, actúan por regla general de una manera<br />

más enérgica sobre las soluciones de<br />

sacarosa cuando contienen las mencionadas<br />

substancias proteicas y ternarias. En los zumos<br />

de las remolachas, mucho más impuros<br />

que los guarapos, tales alteraciones son<br />

asaz temibles y peligrosas, asi como muy di-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!