07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARA — 447 — ARA<br />

cha tan deprisa que destruya en un día, la obra<br />

de tantos siglos y de tantas generaciones.<br />

Por esto consideramos de grande importancia,<br />

dadas las condiciones de la agricultura<br />

española, las modificaciones que tiendan á su<br />

perfeccionamiento, y que eviten parte, si no<br />

todos los inconvenientes que presenta su primitiva<br />

construcción, sin perder de vista su<br />

tipo de arado timonero, á que se hallan acostumbrados<br />

desde tiempo inmemorial los labradores<br />

de nuestro país; y por esto consideramos<br />

de grande interés práctico, las innovaciones<br />

en él introducidas, por los Sres. Asensio,<br />

Jaén, Hidalgo Tablada, Reinoso y otros agrónomos<br />

y agricultores que se han ocupado de<br />

este importante asunto.<br />

Modificaciones introducidas en el arado español.—La<br />

sustitución de la madera por el<br />

hierro en muchas piezas; la forma de la reja;<br />

el sistema de graduación, y la adición de la<br />

cuchilla y vertedera, son las mejoras más importantes<br />

introducidas en el arado que nos<br />

ocupa. En muchas provincias, el dental, la<br />

cama y hasta la esteva se construyen ya de<br />

Figura 222<br />

hierro, con lo cual se da mayor solidez al<br />

arado y se disminuyen los rozamientos. Las<br />

innovaciones introducidas por el Sr. D. Pascual<br />

Asensio, agrónomo modesto y de gran<br />

sentido práctico, merecen especial mención,<br />

porque pueden aplicarse con facilidad á cualquiera<br />

de los arados que se usan en las diversas<br />

provincias, y construirse por cualquier<br />

herrero ó carpintero del pueblo más atrasado.<br />

Partiendo el Sr. Asensio del principio, de<br />

que todas las herramientas del cultivo obran<br />

á la manera de cuñas, cuanto más delgadas<br />

sean y cuanto más agudo el ángulo que forman,<br />

sus superficies, con tanta más suavidad<br />

entrarán en la tierra. Aconseja, pues, y con<br />

razón sobrada, que la reja, que es la pieza<br />

que más directamente se halla destinada á<br />

este objeto, sea triangular, plana y cortante<br />

por sus dos lados, como se usa en toda la costa<br />

de Levante y en la del Norte, y como representa<br />

la figura 222. No importa que en los<br />

terrenos secos y pedregosos del interior, se<br />

emplean para las primeras labores, rejas cónicas;<br />

pero debe tenerse otra cortante para sustituirla<br />

cuando las tierras estén ya algo sueltas<br />

y estercoladas, y destruir con ella mucho<br />

mejor las malas hierbas.<br />

En los terrenos feraces, medianamente<br />

compactos, donde abundan las raíces que suelen<br />

entorpecer la marcha del arado, es evidente<br />

que vale más cortarlas con la cuchilla que<br />

romperlas con la telera, y para esto tienen<br />

los arados con que se cultivan los arrozales<br />

de la ribera baja del Júcar y los de la provincia<br />

de Gerona, una cuchilla que desciende<br />

verticalmente desde la garganta ó cama hacia<br />

la punta de la reja. Esta cuchilla puede ponerse<br />

á todos los arados de un modo fácil y<br />

sólido, dándola la forma siguiente<br />

, indicada por el señor<br />

Asensio (figura 223): el<br />

tacón inferior entra en una<br />

cavidad que se hace al lomo<br />

de la reja, y para que se<br />

pueda sujetar de un modo<br />

estable, se aprieta contra la<br />

cama la tuerca con orejas<br />

que tiene la rosca de arriba,<br />

la cual entra en un barreno<br />

hecho en la misma cama ó<br />

garganta. Si esta cuchilla<br />

tiene el filo acerado, puede<br />

servir largo tiempo, sin ne­<br />

Figura 223 cesidad de calzarla.<br />

Detrás de esta cuchilla van colocadas en el<br />

arado Asensio, dos vertederas de chapa de<br />

palastro, dispuestas de modo que, sirviendo<br />

de eje la telera, puedan abrirse ó cerrarse<br />

á voluntad, y fijarse su posición por medio<br />

de unos arcos de hierro, provistos de<br />

agujeros, colocados en la parte posterior y<br />

por encima de la esteva. Con objeto de<br />

que puedan construirse las vertederas por<br />

los herreros de los pueblos y sepan acomodarlas<br />

á los arados de la localidad, da<br />

el Sr. Asensio las siguientes instrucciones:<br />

Se empieza por taladrar el dental y la cama<br />

para colocar una telera ó varilla de hierro<br />

con cabeza por debajo del primero, y con rosca<br />

y tuerca, ó con agujeros y un chavetero<br />

por encima de la segunda; la única condición<br />

es que esté á escuadra con el plano inferior<br />

del dental, esto es, que puesto el arado naturalmente,<br />

quede á plomo dicha telera. Córtense<br />

después dos chapas de palastro de unas<br />

dos líneas de grueso, que formen cuadrilongos<br />

de un pie de altura y de media vara de largo.<br />

Se doblan por uno de sus lados menores, formando<br />

unos cilindros ó tubos, por donde pueda<br />

pasar libremente la telera, y se asegura la<br />

parte doblada con redoblones. Se cierran estos<br />

dos cilindros de manera que se forme con las<br />

dos vertederas una especie de bisagra, que<br />

pueda ponerse y quitarse fácilmente, sirviendo<br />

de eje la telera. A cada una de las dos<br />

chapas se las da á golpes de martillo sobre<br />

el tas ó la bigornia, una curvatura tal, que por<br />

la parte más baja cerca del nudo, ofrezca una<br />

superficie prominente ó convexa que mire<br />

hacia arriba, y que por detrás, en la parte<br />

más alta, forme una cara hueca que mire hacia<br />

tierra. La figura 224 da una idea de las<br />

dos vertederas vistas por encima, y de las dos<br />

patillas remachadas en ellas, que con sus agujeros<br />

sirven para graduar la abertura. Para<br />

acabar de ajustar las vertederas, se las irá haciendo<br />

en los puntos inmediatos al nudo ó<br />

charnela que las une, las escotaduras necesarias<br />

para que se arrimen por abajo al dental,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!