07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASF — 567 — ASF<br />

emplean dos tercios ó una mitad de betún, y<br />

se extiende en caliente con el pincel ó la brocha<br />

sobre la superficie que se haya de cubrir.<br />

Si se aplica sobre metales que estén calientes,<br />

los preserva completamente de la oxidación.<br />

Tratándose de maderas, basta generalmente<br />

extender dos capas; en las piedras, los yesos<br />

y otras substancias análogas, generalmente<br />

es preciso extender tres capas de betún, debiendo<br />

tenerse presente en este último caso<br />

que solamente se obtienen buenos resultados<br />

si los cuerpos se hallan completamente desprovistos<br />

de humedad cuando se aplica el barniz,<br />

porque en caso contrario el betún sería<br />

rechazado por la fuerza capilar. El alquitrán<br />

piroleñoso, obtenido por la destilación de las<br />

maderas resinosas, se aplica á veces sólo sobre<br />

las maderas secas, y se embebe completamente<br />

aun cuando se aplique varias veces.<br />

La preparación que anteriormente se ha<br />

indicado para las telas y cuerdas, pero sin<br />

incorporar á ella el alquitrán de hulla, es<br />

muy conveniente para las pinturas hidrófugas<br />

ó impermeables de las estancias que hayan<br />

de ser posteriormente cubiertas con pinturas<br />

al óleo. Sin embargo, ofrece un grave<br />

inconveniente, el de no admitir las tintas claras.<br />

Cuando se desee obtener fondos blancos,<br />

es necesario reemplazar esa mezcla con mastic<br />

blanco de Dihl, que se extiende con aceite<br />

de linaza cocido. Los vehículos, los instrumentos<br />

de cultivo, las puertas y ventanas,<br />

los enverjados de madera, los rodrigones, las<br />

estacadas, los postes de los puentes, los barcos<br />

, etc., no exigen tantas precauciones para<br />

ser embetunados. La preparación que se emplea<br />

para las cuerdas, con una proporción variable<br />

de coaltar, basta para conseguir la conservación<br />

de estos objetos, á más de resultar<br />

muy económica. Aun resulta, empero, más<br />

económica una mezcla en caliente de 10 kilogramos<br />

de alquitrán de hulla, un kilogramo<br />

de resiua de abeto, 750 gramos de sebo de carnero<br />

y 500 gramos de litargirio ; mezcla que<br />

penetra profundamente, cubre bien los objetos<br />

dando dos capas de ella, se seca rápidamente<br />

sin formar hendeduras, y comunica un<br />

hermoso color negro de barniz.<br />

Construcciones.—Indudablemente el procedimiento<br />

más eficaz contra las filtraciones es<br />

el seguido por los antiguos al emplear como<br />

cemento el betún; pero resulta sumamente<br />

dispendioso, y en la mayoría de los casos le<br />

sustituyen sin gran desventaja las cales, las<br />

argamasas y los cementos hidráulicos. Aquél<br />

debe emplearse principalmente en los silos<br />

destinados á conservar los cereales, para evitar<br />

que la humedad altere los granos. Si se<br />

prescinde de la cuestión de economía, nada<br />

puede sustituir para ese objeto al betún. El<br />

rellenar sencillamente con mástic bituminoso<br />

las junturas, exige menos dispendios y es también<br />

muy útil. Para ello han de rasparse y<br />

limpiarse perfectamente, lavar y desecar bien<br />

los huecos, y el mástic se ha de extender en<br />

caliente, y ha de ser comprimido y alisado<br />

con una espátula también previamente calentada.<br />

Embaldosados, aceras.—Es de advertir desde<br />

luego que el espesor de los enlosados de<br />

asfalto depende del objeto á que se hallan<br />

destinados, ó más bien del desgaste y tráfago<br />

á que se hallan expuestos. Han de extenderse<br />

siempre sobre un suelo bien apisonado y plano<br />

, cubierto con una argamasa hidráulica de<br />

20 centímetros de espesor, sobre la cual habrá<br />

de extenderse una capa de mortero que<br />

deje la superficie bien igual, y que ha de secarse<br />

perfectamente antes de proceder á la<br />

extensión del asfalto. En las aceras de las<br />

grandes poblaciones generalmente se echa una<br />

pequeña capa de grava fina para aplanar el<br />

piso y rellenar las depresiones. En todo caso,<br />

cualquiera que sea el método de preparación<br />

adoptado, se funden después en una caldera<br />

los panes de mástic, tales como los suministra<br />

el comercio, agregando guijo menudo, lavado<br />

y tamizado, con lo cual se obtiene una substancia<br />

espesa y semilíquida. Después de establecer<br />

marcos de hierro sobre la superficie en<br />

que haya de extenderse el asfalto, á fin de<br />

determinar bien el espesor de la capa y evitar<br />

que se extienda más de lo conveniente, se<br />

va sacando la amalgama de la caldera, después<br />

de estar bien caliente, por medio de una<br />

cuchara de hierro, y se la extenderá entre las<br />

reglas metálicas con una espátula de madera,<br />

para espolvorear después encima guijo ó arena<br />

un poco gruesa, lavada y seca por medio de<br />

un tamiz adecuado. Los granos de arena se<br />

introducirán en la masa, apisonando ésta con<br />

palas pesadas y provistas de un largo mango.<br />

Terminado un cuadro ó división, se trasladará<br />

el marco ó las reglas metálicas al espacio<br />

inmediato que ha de ocupar el siguiente, y se<br />

procede de ese modo hasta cubrir el espacio<br />

señalado de antemano, cuidando de rellenar<br />

bien las separaciones que marcan los puntos<br />

en que estuvieron colocadas las reglas. Para<br />

que el plano de asfalto quede bien adherido á<br />

las paredes, se limpian éstas bien y se da<br />

tiempo á que se sequen después de raspadas.<br />

Cuando haya de proseguirse la tarea interrumpida<br />

, deberán calentarse los bordes de la<br />

última sección que anteriormente se extendiera.<br />

Las aceras y enlosados que solamente hayan<br />

de soportar el paso del hombre, sólo requieren<br />

una capa de asfalto de un centímetro<br />

ó centímetro y medio de espesor. En el primer<br />

caso se necesitan 17 kilogramos de asfalto<br />

y 10 de guijo para cubrir un metro cuadrado,<br />

y en el segundo 24 y 14 respectivamente,<br />

no incluyendo naturalmente el guijo empleado<br />

para allanar el piso. En los enlosados<br />

de las cuadras es necesario formar sobre el<br />

guijo y la cal una capa de 2 centímetros de<br />

espesor, con la mezcla de 40 kilogramos de<br />

mástic por cada 60 de guijo incorporado con<br />

él, y 4 kilogramos de alquitrán mineral, y sobre<br />

esa capa se echa otra de asfalto puro que<br />

tenga centímetro y medio de espesor, y antes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!