07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANG — 335 — ANG<br />

da el del ruibarbo por su color, y los pedazos<br />

presentan un bisel en los bordes.<br />

La corteza de angostura verdadera, que<br />

ofrece la particularidad de no contener tanino,<br />

contiene en cambio goma, materia amarga,<br />

resina, aceite volátil y un principio particular<br />

cristalizable, llamado cusparina. En medicina<br />

se propina en dosis de 4 á 12 gramos por día;<br />

en infusión, bajo la proporción de 30 por 1.000,<br />

y en dosis de 30 á 60 gramos por día; en tintura,<br />

en la proporción de 4 á 8 gramos, y<br />

asociada á la quina, al opio y á la quassia<br />

amara, forma parte del vino de Seguín.<br />

La corteza de angostura, además de ser tónica,<br />

goza de propiedades estimulantes; en<br />

pequeñas dosis reanima las fuerzas digestivas<br />

y aumenta el apetito, y en grandes dosis produce<br />

náuseas. Se ha preconizado como febrífuga<br />

en las fiebres intermitentes y remitentes<br />

biliosas de los países cálidos, en algunas fiebres<br />

continuas de mal carácter, en la anemia y<br />

en los catarros de las mucosas. También se<br />

ha prescrito contra la fiebre amarilla y la disentería.<br />

Las equivocaciones á que ha dado<br />

origen la frecuencia con que se confundía la<br />

angostura verdadera con la angostura falsa,<br />

ha sido causa de que se renunciara á emplear<br />

la primera como medicamento, no obstante<br />

sus excelentes condiciones.<br />

Como sería conveniente utilizarla, terminaremos<br />

marcando bien las diferencias que separan<br />

á las dos cortezas en cuestión. La verdadera<br />

se expende en pedazos casi planos,<br />

adelgazados en bisel por los bordes; la falsa<br />

en pedazos contorneados, sin adelgazar; el olor<br />

de la primera es nauseabundo y desagradable,<br />

el de la segunda nulo; el sabor de aquélla<br />

amargo y deja una sensación particular mordicante<br />

en la punta de la lengua; el de la<br />

falsa muy amargo y persistente, sobre todo<br />

en el paladar y después en la lengua; la primera<br />

es dura, pero fácil de partir; la segunda<br />

dura también y muy difícil de romper; la superficie<br />

externa de la angostura verdadera<br />

amarilla grisada, plana y sin excrecencias;<br />

la superficie de la falsa, obscura, gris ó amarillo-anaranjada,<br />

desigual y como alterada por<br />

la desecación, colorándose en rojo de sangre<br />

la superficie interna cuando se trata con el<br />

ácido nítrico. La infusión de la primera no<br />

precipita ni por el ácido fosfórico ni por el<br />

yoduro de potasio; la de la segunda, en fin,<br />

precipita tratándola por el ácido fosfo-molíbdico<br />

y el yoduro de potasio.<br />

ANGUILA ( Piscicultura). — Género de<br />

peces de la familia de los Anguiliformes, caracterizado<br />

por su cuerpo prolongado ó serpentiforme<br />

, de escamas pequeñas y como embutidas<br />

en la piel gruesa y muy mucilaginosa;<br />

las aletas están poco desarrolladas, no<br />

formando más que un simple reborde de la<br />

piel ó faltando por completo. La especie tipo<br />

es la anguila común, llamada por Linneo Murena<br />

anguilla, del verbo griego murein, deslizarse,<br />

escaparse, y Anguilla vulgaris por<br />

Roud; es conocida desde tiempo inmemorial,<br />

y era considerada entre los griegos y romanos<br />

como un manjar exquisito y de lujo, y tan<br />

apreciada como la murena propiamente dicha.<br />

De ahí que en Roma tuvieran numerosas piscinas<br />

ó viveros para cebarlas. De uno de ellos<br />

obtuvo Hirrius, que fué el primero en organizarlos,<br />

6.000 murenas, que prestó y no<br />

quiso vender á Julio César para sus comidas<br />

triunfales. También criaban anguilas los romanos<br />

para domesticarlas, y aun en una fuente<br />

consagrada á Júpiter, cerca de Liorna, eran<br />

adornadas con pendientes. Vedio Pollión, comensal<br />

de Augusto, arrojaba esclavos á las<br />

murenas para que los devorasen, en la suposición<br />

de que alimentados de esa suerte, la<br />

carne de tales pescados resultaba más delicada<br />

y sabrosa. Cuéntanse horrorosos episodios á<br />

que diera origen la pasión de los romanos por<br />

las murenas. También los griegos estimaban<br />

mucho las anguilas, y las pagaban á elevadísimos<br />

precios; en Sibaris eximieron de toda contribución<br />

á los pescadores de anguilas. Durante<br />

algún tiempo, y gracias á las afirmaciones<br />

del poeta Nicandro, se creyó que la carne de<br />

las anguilas podía ser venenosa, á consecuencia<br />

de asociarse esos pescados con las víboras.<br />

Los sacerdotes egipcios declararon sagradas<br />

las del Nilo, probablemente para que no las<br />

comiera el pueblo, por ser muy aceitosas las<br />

del gran río y constituir un alimento malsano.<br />

Fué considerada la anguila, ora como<br />

emblema de la envidia, ora como símbolo de<br />

la instabilidad de las cosas humanas. En la<br />

Edad Media fué también muy apreciado ese<br />

pescado, puesto que en los tiempos anteriores<br />

á Cario Magno se hacían muchas donaciones<br />

de anguilas á los monasterios de Inglaterra,<br />

Francia y Alemania, y se pagaban muchos<br />

arrendamientos con anguilas. Posteriormente<br />

los reyes en sus pragmáticas y ordenanzas se<br />

ocuparon también de la pesca de las anguilas.<br />

Ya hemos indicado que el género anguila<br />

comprende muchas especies, y que éstas se<br />

pueden distribuir en dos grupos, á saber: anguilas<br />

de hocico corto y ojos grandes, y anguilas<br />

de hocico largo, ojos pequeños y aleta<br />

dorsal elevada. En el primer grupo se incluyen<br />

las siguientes: Anguilla Renieri, A. Cuvieri,<br />

A. Bibroniy A. Savigny, de Kaup, muy<br />

comunes en la parte meridional de Europa.<br />

En el segundo grupo figuran además de otras<br />

especies, éstas: A. capitana, morena y melamcheir,<br />

de Val; la marginata, de Kaup, que<br />

se pesca en Valencia; la microptera, del mismo,<br />

que abunda en Algeciras; la ancidda<br />

(Kaup), de Cerdeña; la mediorostris, de Farr.,<br />

que habita en las regiones septentrionales<br />

principalmente; la altirostris (Kaup), del<br />

Sena; la platycephala (Gunth), del Canal de<br />

la Mancha; la latirostris (Farr.) y la acutirostris,<br />

del Elba y de Inglaterra.<br />

En tanto que los zoólogos han confundido<br />

con frecuencia en una sola especie la Anguilla<br />

vidgaris, de Cuv., la latirostris y la mediorostris,<br />

de Farr., los pescadores las venían<br />

distinguiendo á su manera y las designaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!