07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AMP — 226 — AMP<br />

perceptibles, que alternan con igual número<br />

Üe pétalos, libres unas veces, aglutinados entre<br />

sí otras por la parte superior, y que en ese<br />

caso se desprenden formando una sola pieza<br />

en la época de la floración. Los estambres<br />

son libres, opuestos á los pétalos y en igual<br />

número que éstos. El ovario es supero, con<br />

dos cavidades, cada una de las cuales contiene<br />

dos óvulos anátropos, y se halla coronado<br />

por un estilo corto, de estigma indiviso. El<br />

fruto es una baya suculenta, que encierra de<br />

una á cuatro pepitas, con envoltura leñosa y<br />

cuyo embrión se halla incluido en un abundante<br />

perispermo de consistencia cartilaginosa.<br />

Las ampelídeas pertenecen á las regiones<br />

cálidas y templadas del antiguo continente;<br />

también vegetan algunas en la América septentrional,<br />

hasta el paralelo 46 y aun hasta<br />

el 47, y son, por consiguiente, las más rústicas<br />

de toda la familia, pero la mayoría de las especies<br />

se hallan en las comarcas cálidas de<br />

Asia y en las Islas de la Malasia. La vid propiamente<br />

dicha es originaria de Persia, ó tal<br />

vez de las comarcas occidentales de la India.<br />

Actualmente se halla distribuida por casi todos<br />

los países civilizados, donde la temperatura<br />

media anual no es inferior á 9 ó 10°<br />

centígrados; pero solamente prospera en aquellas<br />

regiones en que detenida su vegetación por<br />

inviernos templados, el estío y el otoño son<br />

bastante secos y cálidos para que pueda madurar<br />

el fruto, tales como las comarcas del<br />

Asia occidental, el Mediodía de Europa, el<br />

Norte de África y la colonia del Cabo, ó sea<br />

la región meridional de esta última parte del<br />

mundo. En la mayoría de los demás países,<br />

ya sean cálidos ó fríos, el cultivo de la vid<br />

resulta infructuoso y precario. En los Estados<br />

Unidos han fracasado todos los esfuerzos hechos<br />

hasta ahora para cultivarla en grande<br />

escala, si bien es de advertir que tal vez el<br />

fracaso no sea debido exclusivamente á las<br />

condiciones climatológicas. Tampoco da resultados<br />

en las regiones tropicales, donde no<br />

descansa la planta por no contar con la paralización<br />

invernal de su vegetación.<br />

Los principales géneros pertenecientes á<br />

esta familia son: vilis, cissus y ampelopsis, que<br />

en rigor podrían reducirse á uno solo.<br />

AMPELITA (Mineralogía). — Roca terrea,<br />

de estructura hojosa, considerada como<br />

una variedad de esquisto que no se diluye en<br />

el agua. La palabra que se emplea para designarla<br />

significa tierra negra bituminosa, y procede<br />

del griego. En geogehia se clasifica esa<br />

roca entre los terrenos de transición, ó sea<br />

entre los más antiguos considerados por la<br />

ciencia como de procedencia ígnea ó volcánica,<br />

y los terrenos de sedimento depositados<br />

paulatinamente por las aguas, y que han experimentado<br />

cambios ó modificaciones en su<br />

estructura á consecuencia de hallarse en contacto<br />

con las rocas ígneas y sufrir la presión<br />

de éstas.<br />

Algunos geólogos han distinguido dos variedades<br />

de ampelita, la aluminosa y la gráfi­<br />

ca, la última conocida con los nombres de<br />

piedra negra, piedra de diseñar y lápiz de<br />

carpinteros. Es un esquisto carburado y bituminoso;<br />

bajo la acción del fuego se vuelve<br />

rojo. Generalmente se encuentra en los terrenos<br />

primitivos, en los de transición y aun<br />

en los secundarios que sucedieron á éstos,<br />

sobre todo en .España, Francia é Italia. En<br />

este último país ese esquisto es conocido con<br />

el nombre de matita de España, y no es otra<br />

cosa que un silicato de alúmina que contiene<br />

un 11 ó 12 por 100 de carbono. La variedad<br />

considerada generalmente como aluminosa no<br />

se presta á las mismas aplicaciones. Su rotura<br />

es esquistosa, de color negro brillante; expuesta<br />

al aire se cubre de eflorescencias salinas,<br />

que determinan la desagregación de las<br />

hojuelas y proporcionan gran cantidad de<br />

alumbre. En algunas comarcas vitícolas donde<br />

abunda, la emplean para abonar las viñas y<br />

para destruir los insectos.<br />

AMPELOGRAFÍA—I. Ampelografía<br />

quiere decir vid y descripción, ó sea descripción<br />

de la vid. Es el asunto más difícil de<br />

tratar de cuantos tiene la ciencia agrícola. La<br />

sinonimia de la vid no se presta como la de<br />

otros vegetales, el trigo por ejemplo, á un<br />

estudio fácil cultivando las plantas y examinando<br />

sus caracteres, siempre constantes de<br />

ordinario, para, con el auxilio de la botánica,<br />

agrupar las especies conocidas con diferentes<br />

nombres bajo uno solo que determine la especie.<br />

La vid no se presta á un estudio fácil,<br />

pues es tal la influencia que sobre su modo de<br />

vegetación ejerce el clima y suelo, que la hacen<br />

variar de una manera tal, que llega hasta<br />

desconocerse esa especie según ellos varían.<br />

Si nos extendemos á comparar una variedad<br />

de vid procedente de una localidad fértil,<br />

buen clima y transplantada por nosotros mismos<br />

á otra de inferiores condiciones, dudaremos<br />

de la identidad; esa condición peculiar<br />

de la vid ya Plinio observó y dio por motivo<br />

de la dificultad de formar una sinonimia exacta<br />

, lo cual han confirmado después Parmentier,<br />

Chaptal, Lenoir y otros. Esto, que hemos<br />

comprobado por nosotros mismos, es más<br />

marcado en unas especies que eu otras, sin<br />

que estemos, al afirmarlo, en contradicción con<br />

el ejemplo puesto por Pojas Clemente de los<br />

emparrados que existían en su tiempo de la<br />

uva teta de vaca, que no habían variado de<br />

caracteres aunque procedían de la época de<br />

los árabes. Ni nos convence Odart, que en su<br />

ampelografía se esfuerza por probar que las<br />

especies de vid no varían de una manera sensible<br />

aunque muden de situación. Si esto fuese<br />

exacto, ¿cómo es que á la cepa temprana blanca<br />

que describe en la página 453 vuelta de su<br />

ampelografía, y que dice ser la descrita por<br />

Pojas Clemente, le asigna: De gros et longs<br />

sarment annoce la vigueur, la forte nalure de<br />

ce cépage etc., etc? Nosotros cultivamos<br />

esa cepa, y, como dice Clemente, resultan<br />

«sarmientos muchos, muy largos, delgados».<br />

Si siguiéramos las discusiones de ambos auto-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!