07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASA — 558 — ASA<br />

tinadas, de color moreno rojizo, con algunas<br />

manchas opalinas. La rotura se vuelve roja<br />

rápidamente al contacto del aire y de la luz;<br />

el olor es aliáceo, fuerte', fétido, y de ahí que<br />

en otros tiempos se haya denominado stercus<br />

diaboli. El sabor es acre, amargo y muy desagradable.<br />

Los persas, que emplean como condimento<br />

ese producto, le han llamado manjar<br />

de los dioses, porque obtienen de él los resultados<br />

culinarios que nosotros obtenemos del<br />

ajo. La verdad es que hervida la carne con<br />

pequeñas cantidades de asafétida, resulta más<br />

sabrosa. La asafétida se disuelve en el alcohol<br />

á 80° en la proporción de dos tercios. La<br />

planta llamada Férula orientalis produce también<br />

esa gomo-resina.<br />

La asafétida se administra como gomo-resina,<br />

en el estado en que la naturaleza la presenta,<br />

á las dosis de 5 decigramos á un gramo,<br />

en pildoras, poción ó emulsión, siendo preferible<br />

la forma pilular, á causa del sabor desagradable<br />

del producto. También se aplica en<br />

lavativas ó enemas, á la dosis de 4 á 8 gramos;<br />

en tintura alcohólica, de 1 á 4 gramos; en<br />

tintura etérea, de 1 á 8 gramos; en hidrolato,<br />

de 20 á 100, y como uno de los ingredientes<br />

en las pildoras antihistéricas de la farmacopea.<br />

A pesar de su olor desagradable, ya hemos<br />

dicho que la asafétida es empleada en condimento<br />

por los persas; los animales herbívoros,<br />

y particularmente los bueyes, la comen<br />

bien, siendo de advertir que ofrece pocos ó<br />

ningún peligro, puesto que los experimentadores<br />

la han llegado á ingerir en dosis de 15 gramos,<br />

sin otro inconveniente que el hedor que<br />

comunica á los excrementos. Sin embargo, es<br />

indudable que produce efectos fisiológicos;<br />

que activa la digestión á la manera de los<br />

aromáticos amargos; que retarda la circulación<br />

como un antiespasmódico y modera la<br />

actividad del sistema nervioso, y que modifica<br />

las secreciones bronquiales á consecuencia de<br />

ser eliminadas por las vías respiratorias. Precisamente<br />

se usa este agente medicinal para<br />

obtener alguno de esos tres efectos. Durante<br />

la Edad Antigua la consumía el hombre en<br />

Grecia, y era llamada manjar de los dioses,<br />

así como en la Edad Media era conocida con<br />

el nombre de estiércol del diablo.<br />

De aquí que por su acción antiespasmódica<br />

y digestiva se emplee en los constipados tenaces<br />

y en los cólicos flatolentos de los histéricos<br />

ó hipocondríacos. Se preconizaba antes<br />

con gran entusiasmo en las enfermedades nerviosas<br />

de los órganos respiratorios, en el asma,<br />

en la tos espasmódica, en la angina estridulosa,<br />

en el espasmo de la glotis, en la coqueluche,<br />

en los catarros sofocantes para favorecer<br />

la espectoración, y en los diferentes accidentes<br />

del histerismo; en los últimos tiempos han<br />

comenzado los médicos á prescindir en la<br />

mayoría de los casos de ese medicamento,<br />

sustituyéndole con otros de análoga eficacia<br />

y que no ofrezcan el grave inconveniente del<br />

hedor. También se ha indicado la asafétida<br />

como antihelmíntico, y como emenagogo en<br />

ciertas cloróticas y anémicas, y como sedativo<br />

y calmante en las palpitaciones del corazón<br />

en las cloróticas; en veterinaria se emplea<br />

como antiespasmódico.<br />

Del mismo género que la asafétida es la<br />

Férula erubescens de Bois., que produce la<br />

gomo-resina llamada gálbano, importada en<br />

Europa de la Siria y de la India, ora en lágrimas,<br />

ora en masas aglutinadas. La designada<br />

con el nombre de sagapeno ó goma seráfica,<br />

fluye de la Férula pérsica de Wild., ó<br />

férula de Persia. De una y otra hablaremos<br />

en el lugar correspondiente.<br />

ASANA.—Nombre que se da en las Islas<br />

Filipinas al árbol silvestre Pterocarpus pallidus,<br />

Blum., de la familia de las Leguminosas,<br />

subfamilia de las Papilionáceas (V. Pterocarpus.<br />

)<br />

ASAR.—En Guejar, Barranco de Guarnón<br />

y otros puntos de Sierra Nevada, dan este<br />

nombre al Acer granatense, Boiss. (A. opulifolium,<br />

Vill., var. granatense?) (V. Arce.)<br />

AS ARO (Asarum, de Tour.; Asarum europeum,<br />

L.; Officinale, de Moench).—Es llamado<br />

también oreja de fraile, oreja de hombre<br />

Figura 278.—Asaro<br />

y asarabácara, y debe esa denominación, derivada<br />

del griego aseros, á que los antiguos la<br />

rechazaban y no se adornaban nunca la cabeza,<br />

con ella. Es una planta indígena (figura 278),<br />

muy común en los montes de Cataluña, Burgos,<br />

Lióbana y Asturias, que constituye un género<br />

de la familia de las aristoloquias. Siempre<br />

verde y de olor desagradable, su rizoma es<br />

tortuoso, del grosor de una pluma de escribir,<br />

de forma cuadrangular, de color moreno<br />

gris en el exterior y amarillento en el interior,<br />

con abultamientos de trecho en trecho, de los<br />

cuales salen unas raicillas blancas. Los tallos<br />

que nacen de ellas alcanzan una longitud de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!