07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANA — 270 — ANA<br />

iipinas se aplica á di versas palmas bravas, pero<br />

más particularmente á la Livinstona rotundifolia,<br />

Mart., de la familia Palmas. Se llama<br />

también Anao y Bolong luyong.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas en figura de abanico,<br />

con pliegues terminados en punta; pecíolos<br />

sin aguijones. Flores en espata; el espádice<br />

largo, de 1,50 metros, conteniendo muchas florecillas<br />

en racimos compuestos; el pedúnculo<br />

propio cortísimo y grueso. Fruto drupa globosa,<br />

del tamaño de una cereza, con el pericarpio<br />

sin escamas, y la semilla dura y córnea.<br />

Florece en Febrero.<br />

CUALIDADES Y APLICACIONES.'—Esta palma<br />

se hace tan alta como los cocoteros y arecas.<br />

El tronco es negro y muy derecho; la madera<br />

muy dura, y la médula blanda, como en las<br />

otras palmas.<br />

La semilla tierna se come, pero es muy astringente<br />

y tolerable sólo para los indios.<br />

Empléase esta palma en estacadas, en canales<br />

para conducir agua y en otros usos,<br />

porque es de mucha duración.<br />

Las hojas sirven para cubrir los techos de<br />

las casas.<br />

ANALEPSIA.—Restablecimiento de las<br />

fuerzas de una enfermedad; realmente es un<br />

estado intermedio entre el estado patológico y<br />

el estado de salud; el término es sinónimo de<br />

convalecencia.<br />

ANALÉPTICO.—Lo que restaura las fuerzas.<br />

Dícese de una clase particular de medicamentos,<br />

tónicos ó excitantes, qué despiertan<br />

el vigor y las energías fisiológicas en los<br />

convalecientes ó en los animales mal nutridos.<br />

En patología veterinaria pueden considerarse<br />

como analépticos las harinas de trigo<br />

y de cebada, la alfalfa, las patatas, las habas,<br />

los caldos de substancias animales, el arroz<br />

cocido, etc. Auméntala acción de esas substancias<br />

con la adición de líquidos espirituosos,<br />

que por sus principios estimulantes excitan<br />

el órgano gástrico. Conviene administrarlos<br />

con frecuencia á todos los animales que tienen<br />

la fibra blanda y temperamento linfático, á<br />

los sometidos á penosos trabajos y á los que<br />

viven en terrenos húmedos y pantanosos, aun<br />

cuando no hayan enfermado. Dicho se está<br />

que los analépticos se hallan contraindicados<br />

en circunstancias opuestas.<br />

ANALES.—Relaciones de sucesos por<br />

años: los anales agrícolas se distinguen generalmente<br />

de las obras de agricultura en que<br />

en éstas se expone una doctrina, y se diferencian<br />

de los periódicos en que en ellos se trata<br />

sin método ni sistema los asuntos agrarios, en<br />

tanto que los anales son, por lo general, una<br />

recopilación de observaciones sobre ensayos<br />

de cultivo, sobre resultados de experiencias.<br />

En los anales más famosos se va anotando periódicamente,<br />

á veces día por día, todo lo que<br />

un espíritu investigador puede observar, para<br />

que su práctica en las reformas intentadas<br />

sirva de guía á los demás, para que caminen<br />

con paso firme en la vía del progreso, sin<br />

riesgo de contratiempos y desengaños.<br />

Existen muchas publicaciones que llevan<br />

el título de anales, aunque realmente no lo<br />

son; de todos modos, citaremos algunas, por<br />

si hay agricultores que tengan interés en consultarlas.<br />

Anales de Ciencias naturales. Madrid, 1799<br />

á 1S04. Imprenta Real. Siete tomos en 4.°, de<br />

300 á 400 páginas y 49 láminas.<br />

Con el nombre de Anales de Historia natural<br />

comenzó esta publicación en Octubre<br />

de 1799, por cuadernos de 80 á 100 páginas, y<br />

el tercer tomo aparece ya con el epígrafe que<br />

encabezamos.<br />

D. Antonio José Cavanilles era el principal<br />

empresario, y publicó en estos Anales muchos<br />

artículos y descripciones de nuevos géneros<br />

de plantas. También colaboraron Lagasca,<br />

Rojas Clemente, Neé, Asso y otros, registrándose<br />

entre sus artículos de botánica muchos<br />

relativos al abacá, cacahuet, chufa, encina,<br />

vegetales que producen resina, y otros<br />

sobre palomas domésticas.<br />

Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio<br />

y Artes. Habana, 1827-1829. Dos tomos en 4.°,<br />

de 286 y 377 páginas respectivamente, con<br />

4 láminas.<br />

D. Ramón de la Sagra comenzó esta publicación<br />

en Julio de 1827, y la continuó hasta<br />

Junio de 1829, dando un número mensual.<br />

La Intervención de la Habana protegió estos<br />

Anales, que contienen, especialmente en su<br />

segundo tomo, los principales escritos, consignando<br />

los adelantos modernos en sus relaciones<br />

con la agricultura cubana.<br />

Anales de Ciencias, Literatura y Artes.<br />

Madrid, 1832. Seis tomos en 8.°, de cerca de<br />

300 páginas cada uno. Editor, D. Casimiro de<br />

Grregory.<br />

En esta publicación, más que la literatura<br />

y las artes, predominan los asuntos de economía<br />

política. Sin embargo, en el primer tomo<br />

se habla con alguna extensión del estado en<br />

que á la sazón se encontraban los productores<br />

de lanas y de su porvenir; se dan además algunas<br />

noticias respecto á la propagación de<br />

los ganados merinos, y se insertan datos estadísticos<br />

de la exportación de lanas.<br />

En el tercer tomo se reseña el estado de la<br />

agricultura española y sus necesidades, especialmente<br />

en cuanto se relacionan con las comunicaciones<br />

y caminos para dar salida á los<br />

frutos.<br />

El quinto contiene artículos sobre piscicultura<br />

y respecto á aclimatación de nuevas especies<br />

de animales.<br />

Anales de la Sociedad Económica de Jaén.<br />

Jaén, 1820. Un cuaderno en 4.°, de 53 páginas.<br />

Imprenta de Doblas.<br />

El socio contador D. Francisco C. de Lanuza<br />

los redactó, y aprobados, se dieron á. la<br />

estampa. En estos Anales se da cuenta de los<br />

trabajos realizados en la explotación que la<br />

Sociedad creó para fabricar objetos de esparto,<br />

lino y cáñamo, con objeto de difundir está<br />

industria y socorrer con sus productos á los<br />

niños, á los pobres y á los ancianos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!