07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AST — 592 — AST<br />

perturbar las funciones; así un estómago debilitado<br />

no excita un estado simpático de<br />

astenia en los demás órganos, pero acarrea<br />

desarreglos por no suministrar á éstos los indispensables<br />

elementos de nutrición.<br />

Los síntomas de la astenia, poco numerosos,<br />

se limitan por lo común al órgano afectado;<br />

son pasivos siempre; consisten en la debilidad<br />

de un sistema, en la suspensión de una ó muchas<br />

funciones, ó en la falta de nutrición de<br />

un órgano. Jamás aumenta el calor general<br />

ni el número de contracciones del corazón el<br />

padecimiento que nos ocupa; cuando esos síntomas<br />

se presentan, deberá deducirse que la<br />

astenia es consecuencia de una enfermedad<br />

que produce la irritación. La astenia se combate<br />

con la medicación estimulante directa ó<br />

indirecta, comprendiendo todos los medicamentos<br />

capaces de despertar la energía de los<br />

tejidos, como son los espirituosos, el éter,<br />

todas las substancias de olor fuerte y excitante,<br />

los tónicos propiamente tales, como el<br />

calórico, la electricidad, la acupuntura, los<br />

agentes irritantes y aun los diaforéticos, los<br />

eméticos, los purgantes, los diuréticos, los<br />

emenagogos, cuando la estimulación haya de<br />

hacerse directamente. La indirecta consiste<br />

en aplicar remedios propios para irritar un<br />

tejido distante del órgano que padece la astenia,<br />

ó sean los rubefacientes, los cáusticos,<br />

las irritaciones de las aberturas de las membranas<br />

mucosas en la asfixia, las fricciones<br />

irritantes en la piel de los miembros paralizados<br />

, con objeto de despertar mediante el dolor<br />

la acción cerebral entorpecida. La medicación<br />

estimulante es especialmente útil en la convalecencia<br />

de las irritaciones agudas é intensas,<br />

que han debilitado considerablemente al<br />

animal; en muchas astenias sanguíneas y secretorias,<br />

y como medio profiláctico cuando<br />

sea preciso balancear el influjo de las causas<br />

debilitantes que obran en los animales. Completan<br />

el régimen los alimentos sanos y nutritivos,<br />

el ejercicio moderado, la habitación<br />

en puntos secos y poco elevados, y las fricciones<br />

secas y aromáticas sobre todas las partes<br />

del cuerpo. Entre las astenias que merecen<br />

especial mención, citaremos la estomacal, la<br />

intestinal, la del recto, la de la vejiga y la de<br />

los órganos genitales.<br />

Por lo común resulta una astenia más ó<br />

menos considerable de la gastro-enteritis aguda,<br />

y se manifiesta en la convalecencia, particularmente<br />

cuando á la enfermedad ha acompañado<br />

abundante secreción de mucosidades.<br />

En tales casos disminuye el calor de la piel; el<br />

pulso se deprime y vuelve lento; las carnes<br />

se ponen blandas, y la lengua y los labios pálidos;<br />

hay inapetencia, y se desea comer substancias<br />

estimulantes. Las reses lamen las tapias<br />

á veces; su digestión es lenta, casi siempre<br />

incompleta, y frecuentemente acompañada de<br />

desprendimiento de gases. Este afecto suele<br />

ser idiopático, y presenta los mismos síntomas<br />

que en el caso anterior. Amargos,, preparaciones<br />

marciales, ración reducida al principio<br />

y progresivamente aumentada, aire seco, fricciones<br />

secas sobre la piel y paseos, contribuirán<br />

á la curación eficazmente. La astenia intestinal<br />

, consecuencia de la gastro-enteritis y<br />

primitiva á veces en los animales viejos, se<br />

manifiesta por constipaciones, sin fenómenos<br />

de irritación gastro-intestinal; por dolores de<br />

la región lumbar y suciedad en la lengua, sin<br />

estar roja en su punta ni en sus bordes; se<br />

cura con purgantes y buen régimen alimenticio.<br />

La astenia del recto, cuando es sintomática,<br />

desaparece con la lesión principal, y cuando<br />

idiopática, reclama el uso de lavativas estimulantes<br />

y tónicas, preparadas con el cocimiento<br />

de genciana, de ajenjo, de corteza de<br />

roble, etc. La astenia de la vejiga, rara en los<br />

animales, se caracteriza en los perros por la<br />

continua salida de orinas. Se combate con<br />

tónicos, ferruginosos y astringentes. La astenia<br />

de los órganos genitales, pasajera á veces y<br />

resultado de los deseos inmoderados del coito,<br />

permanente en ocasiones á causa de los abusos<br />

y de la vejez, y aun de la continencia y pobre<br />

alimentación, se manifiesta por la falta de<br />

erección del miembro en el macho, y se cura<br />

con un buen régimen, tónicos, reposo absoluto<br />

de los órganos genitales, ó si es local, con<br />

los estimulantes directos, como las cantáridas<br />

y las fricciones de fósforo sobre los órganos<br />

genitales.<br />

ÁSTER (Jardinería).—Planta que ha dado<br />

el nombre á la tribu de las asteroideas, perteneciente<br />

á la familia de las compuestas. Comprende<br />

especies indígenas y exóticas ó de<br />

América. Todas ellas son vivaces por sus raíces<br />

subterráneas, pero de tallos anuales que<br />

forman matas más ó menos tupidas, y se elevan<br />

á una altura de 40 á 80 centímetros ó<br />

más, según las especies. Las hojas son alternas,<br />

sencillas ó dentadas; los capítulos de mediano<br />

grandor; disco amarillo, y radios azules ó violados<br />

, y á veces rosados ó blancos por decoloración.<br />

Cultívanse varias especies de ásteres<br />

en los jardines de Europa; florecen desde mediados<br />

de Julio hasta fines de otoño, y constituyen<br />

un hermoso adorno por la profusión<br />

de sus flores. Las especies más estimadas son<br />

el A. álpinus, el A. amellus, ambas indígenas<br />

de las montañas de Europa, el A. aspectabilis<br />

ó de flores azules, el A. sericeus ó sedoso y el<br />

A. californicus; las tres últimas de la América<br />

del Norte. Todas ellas se multiplican de<br />

semilla ó por división de raíces. Antiguamente<br />

se incluía entre las asteroideas la planta llamada<br />

reina-margarita, originaria de China, y<br />

que se ha incluido con razón en el género<br />

Callisteplius. Los ásteres prefieren un terreno<br />

ligero, profundo, algo substancioso y fresco,<br />

aun cuando gracias á su rusticidad pueden<br />

vegetar en toda clase de suelos y exposiciones,<br />

sin abrigos ni cubiertas; algunas especies son<br />

casi acuáticas, y otras viven en terrenos áridos.<br />

ASTERNAL (Anatomía).—Se llaman costillas<br />

asternales las que no se articulan directamente<br />

con el' esternón.<br />

ASTIL. ^—Del latín haslile. Palo delgado,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!