07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARA — 419 - - ARA<br />

liara casos de accidentes. El arado se componía<br />

de tres partes: la reja, el timón y la esteva.<br />

La reja debe ser de encina, y las otras partes<br />

de álamo ó de laurel, todo sólidamente sujeto<br />

con clavos. Algunos anticuarios creen que la<br />

Figura 182<br />

forma de este arado ofrece alguna analogía<br />

con uno utilizado en los mismos países y en el<br />

Mediodía de Europa. Otros lo refieren al más<br />

Figura 183<br />

sencillo (figura 182), que no ha dejado de<br />

usarse en la Sicilia y la Calabria, teatro de<br />

antiguas colonias griegas.<br />

Incompletas y escasas son las noticias y datos<br />

que existen con respecto al estado del cul-<br />

Figura 184<br />

tivo en otras naciones de la antigüedad. Créese<br />

que la Fenicia era cultivada en época muy remota<br />

, y que desarrolló la agricultura en las<br />

comarcas que colonizó, Cartago 3' Marsella<br />

entre otras. La agricultura debió experimentar<br />

grandes progresos en España durante la<br />

dominación de los cartagineses, puesto que<br />

cuando Cartago fué destruida por Escipión,<br />

existían en sus bibliotecas los Veintiocho libros<br />

de agricultura del capitán cartaginés Magón,<br />

traducidos por Decio Silano, cuyos libros<br />

conservaron por largo tiempo los romanos.<br />

Lógico es presumir que los instrumentos de<br />

cultivo sufrieron algún perfeccionamiento en<br />

esta época, supuesto que existía ya un cuerpo<br />

de doctrina agraria.<br />

Conocida es por demás la preferente atención<br />

que concedieron los romanos á las cosas<br />

del campo, á cuyo estudio se dedicaron sus<br />

más grandes hombres, sus tribunos y sus poetas.<br />

La agricultura romana fué la de la Europa<br />

en una época próxima al principio de<br />

nuestra era, en la cual, á las conjeturas, sucede<br />

ya la certidumbre, encontrándose en las<br />

obras de aquellos eminentes varones, singularmente<br />

Catón, Varróu, Virgilio, Columela,<br />

Plinio y Paladio, datos seguros para apreciar<br />

el creciente é inusitado desarrollo de los intereses<br />

rurales en las comarcas que dominaron.<br />

Entre los muchos instrumentos que utilizaba<br />

la agricultura romana, ocupaba un lugar<br />

preferente el arado. Catón menciona dos clases:<br />

uno para las tierras fuertes, y otro para<br />

los suelos ligeros. Varrón menciona uno de<br />

dos vertederas. Plinio otros de una vertedera<br />

y de cuchilla. Tenían, pues, arados con vertederas<br />

y sin ellas, con cuchillas, con ruedas<br />

y sin ruedas, de reja ancha y de reja estrecha;<br />

pero en medio de toda esta variedad, no se ha<br />

dicho todavía la última palabra acerca de la<br />

forma más sencilla del arado usado comúnmente<br />

por los romanos. El abate Rozier asegura<br />

era el mismo que se usa en la actualidad<br />

en el Mediodía de la Francia (figura 183);<br />

pero según la forma<br />

y denominación de<br />

Figura 185<br />

las partes de este instrumento<br />

, mencionadas<br />

por los escritores<br />

romanos, el que más<br />

se aproxima es el empleado<br />

desde tiempo<br />

inmemorial en España,<br />

sobre todo en el antiguo reino de Valencia<br />

(figura 184).<br />

Este arado se componía del buris ó telera<br />

(a); el temo ó la cama (b); la sliva ó esteva<br />

(c); el clentale, dental ó cabeza de la reja<br />

(d), y el vomcr ó reja (e). Las restantes<br />

partes, el aura, oreja ó vertedera, y el culter ó<br />

cuchilla, no pertenecen á la forma más sencilla<br />

del arado romano; la manícida ó mancera<br />

era una pequeña pieza transversal, sujeta á la<br />

esteva ó estevas; la haie era la parte del timón<br />

en que se enganchaban los bue3 r es.<br />

El arado descrito por Virgilio tiene una<br />

vertedera, y era empleado para enterrar la semilla<br />

y para alomar; el anteriormente indicado<br />

es el que se utilizaba para abrir ó romper<br />

el suelo. Dicho se está que, ni por la forma ni<br />

por su disposición, lo que llamaban vertedera<br />

los antiguos, tiene semejanza alguna con las<br />

vertederas de los arados modernos. Eran, como<br />

son en la actualidad en el arado español,<br />

unos palitroques insertos en el dental, que se<br />

inclinaban más ó menos, según la clase de labor<br />

que se había de ejecutar.<br />

Los arados de ruedas fueron imaginados,<br />

según M. Lasteyrie, en tiempo de Plinio, atribuyendo<br />

este autor su invención álos habitantes<br />

de la Galia Cisalpina. Virgilio los menciona<br />

también en sus Geórgicas. Las figuras 185,<br />

186 y 187 representan tres arados de ruedas<br />

de esta época.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!