07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ATE — 598 — ATE<br />

de encina, y atacando después el gran nervio<br />

medio á cortas distancias, encorva esa hoja en<br />

forma de rollo, y asegura así á la larva un<br />

retiro.<br />

3.° El género Rhincliiles, cuyas diversas<br />

especies viven en los álamos, en los árboles<br />

frutales y en la vid; es el insecto conocido<br />

con el nombre de atelabo, y de él nos ocupamos<br />

en artículo especial.<br />

4.° El género Rhinomacer, que vive sobre<br />

las flores.<br />

5.° El género Apion, que comprende numerosas<br />

especies de insectos muy pequeños,<br />

que se fijan en las plantas á manera de pulgones,<br />

y que se recogen con mucha dificultad<br />

á causa de su pequenez. Cuando son muy numerosos<br />

en una finca, es necesario cambiar la<br />

clase de cultivo, con objeto de que perezcan<br />

de hambre, porque generalmente viven sólo<br />

en una planta.<br />

Entre las diferentes especies deben citarse<br />

el apion del trébol, que causa grandes estragos<br />

, vive como larva en la base del cáliz de<br />

las flores, y roe el grano que encuentra en<br />

ellas; el apión de la alverja silvestre, que deposita<br />

sus gérmenes en la semilla; el Apion<br />

flavipes, ó de patas amarillas, que vive á expensas<br />

de las hojas y semillas del trébol blanco;<br />

el apión de la veza cultivada (Apion vicia<br />

), que también ataca las lentejas; el apión<br />

de muslos amarillos (Apion fiavofemuraium),<br />

que vive devorando los granos del trébol encarnado;<br />

el apión del guisante ('Apion pisij,<br />

que ataca los granos de esa planta y de la alverja;<br />

el apión de la alcachofa (Apion carduorum),<br />

que se fija en los involucros de la<br />

alcachofa; el apión delgado (Apion tenue),<br />

que devora la alfalfa y muchas plantas bajas,<br />

de las huertas, además de las lilas y varios<br />

árboles frutales; el apión bronceado (Apion<br />

aneurn), propio de las malvas; el apión voraz,<br />

que ataca los guisantes, las alverjas y muchos<br />

árboles; el apión violado (Apion violaceum),<br />

que ataca la acedera; el apión rojo (Apion<br />

hcemalodes), que vive también en la acedera,<br />

produciendo agallas en los tallos; el apión de<br />

Pomona, azul negruzco, que vive en los perales<br />

y manzanos, y el apión del trigo (Apion<br />

frum.entarium), de color rojo, y que se alimenta<br />

de la planta cuyo nombre sirve para distinguirlo.<br />

ATELABO. — Insecto del género de los<br />

Rhyncliites, descrito en la palabra Atelabidos,<br />

y que se designa también con el nombre de<br />

gorgojo de la vid y de corta hojas, perteneciente<br />

á la familia de los coleópteros, y tamaño<br />

de un grano de trigo grueso. Es de color verde<br />

dorado (figura 281); está armado de una pequeña<br />

trompa, que utiliza para picar el pecíolo<br />

de las hojas, á la extremidad de los sarmientos,<br />

durante los primeros días de la vegetación.<br />

Desde los comienzos de la primavera<br />

se ceba en las ramas tiernas, si no están<br />

bastante desarrolladas las hojas. Muchas veces<br />

hace en las bayas un agujerito redondo, por<br />

un sitio colocado debajo del racimillo, re-<br />

sultando que perece toda la parte colocada<br />

sobre el taladro, quedando perdida la cosecha<br />

que prometían los primeros brotes, en algunos<br />

casos, afortunadamente, poco frecuentes. El<br />

insecto se ceba preferentemente en las hojas,<br />

las cuales se ajan una vez horadado el pecíolo,<br />

y adquieren la necesaria flexibilidad para que<br />

el insecto las arrolle en la forma que indica<br />

la figura 282, á fin de depositar en ellas tres ó<br />

cuatro huevecillos.<br />

Hecha la primera puesta, desaparecen los<br />

insectos, generalmente á principios de Julio,<br />

echándose á volar durante<br />

los días de gran calor y traslada<br />

ndose á considerables<br />

distancias; de modo que apai<br />

recen en viñedos que hubie-<br />

* ran podido creerse á cubier­<br />

Figura 281<br />

Atelabo<br />

to de la invasión. En el Mediodía<br />

de Europa no suelen<br />

causar daños de considera­<br />

ción; sin embargo, en los últimos años ha sido<br />

necesario combatir su desarrollo en algunas<br />

comarcas, porque si bien respetan estos insectos<br />

los racimos, por ser demasiado duro el<br />

pedúnculo, como<br />

hacen desaparecer<br />

la hoja y queda<br />

el fruto al descubierto,<br />

éste no<br />

madura y la cosecha<br />

se pierde.<br />

Figura 283.—Hoja atacada<br />

por el atelabo<br />

Durante el estío<br />

se desenvuelven<br />

las larvas en<br />

las arrolladas hojas,alimentándose<br />

con los tejidos<br />

de éstas, atravesándolas<br />

después<br />

y dejándose caer<br />

sobre el suelo,<br />

para convertirse<br />

en ninfas, y á fin de Septiembre, por lo común,<br />

en insectos perfectos. Estos se nutren<br />

entonces del parénquima de las hojas, hasta<br />

que éstas caen al terminar el otoño. Los insectos<br />

invernan al pie de las plantas y á unos<br />

5 centímetros de profundidad, reapareciendo<br />

en los primeros días de Abril. El atelabo ó<br />

coquillo se persigue en la misma forma que la<br />

altica, empleando los sacos con platos ó embudos<br />

de hoja de lata; se queman los rollos en<br />

que anidan, y se procura que las gallinas devoren<br />

esos enemigos de la vid á fines de Junio,<br />

donde sea dable apelar á ese recurso. También<br />

los gorriones destruyen muchos atelabos,<br />

y de ahí que éstos no se multipliquen considerablemente<br />

en los puntos donde aquéllos<br />

abundan.<br />

Para que se comprenda mejor la forma en<br />

que ha de ser perseguido el atelabo, advertiremos<br />

que la persecución se ha de realizar en<br />

dos épocas distintas y de diverso modo, ó sea<br />

cuando el insecto se halla en estado perfecto,<br />

y cuando las hojas aparecen arrolladas en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!