07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALU — 170 — ALU<br />

belleza, más duros, más uniformes y más<br />

idóneos para el pulimento que el estuco ordinario.<br />

Ofrece también la ventaja de prestarse<br />

en estado de pasta á ser manejado con holgura,<br />

porque hasta que no transcurren dos horas<br />

no se endurece.<br />

Con el alumbre, con la cal apagada, con<br />

el ocre amarillo y con la cola fuerte, Dumesnil<br />

enseñó á fabricar una especie de estuco<br />

que tiene muchas propiedades del anterior, y<br />

que además se endurece de tal suerte que se<br />

puede comparar con las mejores piedras. Se<br />

prepara del siguiente modo: disuélvense 7 kilogramos<br />

de alumbre en 500 litros de agua, y<br />

se agregan 6 kilogramos de cal apagada y 1<br />

de ocre amarillo, y más tarde se adiciona un<br />

kilogramo de cola fuerte, disuelta en 500 litros<br />

de agua caliente. Con esa mezcla líquida<br />

se forma pasta, apagando 9 hectolitros de yeso<br />

cocido en dicha mezcla é incorporando bruscamente<br />

con ella 4,50 hectolitros de arena<br />

fina de río, privada de arcilla, para verter la<br />

pasta en el molde cuando aún está fluida. Al<br />

cabo de doce ó diez y ocho horas la preparación<br />

se deseca y adquiere una dureza extremada.<br />

De esa manera se obtienen piedras artificiales<br />

de construcción, que se pueden convertir<br />

totalmente en inatacables por los agentes<br />

atmosféricos extendiendo sobre ellas dos<br />

ó tres capas sucesivas de silicato de potasa en<br />

disolución, á la densidad de 25° del areómetro<br />

de Baumé.<br />

Hablando anteriormente del alumbre, hemos<br />

indicado que mediante ese cuerpo se pueden<br />

clarificar las aguas turbias. Los chinos, que<br />

practican esa operación desde tiempos remotos,<br />

introducen un trozo de alumbre en el<br />

hueco de una caña de bambú agujereada; se<br />

agita con ella el líquido durante algunos minutos,<br />

y el agua resulta clarificada por completo.<br />

Félix d'Arcet, durante su estancia en<br />

Egipto desde 1828 á 1829, aconsejó el empleo<br />

del alumbre para purificar las aguas del Nilo<br />

durante el período de la inundación, y pudo<br />

adquirir la convicción de que medio gramo<br />

de alumbre basta para purificar un litro de<br />

agua que contenga hasta 8 gramos de substancias<br />

en suspensión. La clarificación termina<br />

al cabo de una hora, y se obtiene también<br />

con un cuarto de gramo por litro, esperando<br />

más tiempo á que la clarificación termine.<br />

El agua saturada de alumbre y que contiene<br />

además arcilla, puede utilizarse con gran<br />

ventaja para extinguir incendios más rápidamente<br />

que si se emplease el agua común,<br />

según pudo observar hace tiempo el coronel<br />

Origo, jefe de los bomberos de Roma, que<br />

empleó ese método imitándole del seguido<br />

antiguamente en la ciudad eterna, cuyos vigiles<br />

usaban una mezcla de agua, vinagre y<br />

arcilla.<br />

El alumbre seco y pulverizado, mezclado<br />

con la tercera parte de su peso de una materia<br />

orgánica reducida á carbón (azúcar, miel,<br />

harina, etc.), si se calcina en un recipiente<br />

cerrado, produce un residuo negro, poroso,<br />

que se enciende cuando está en contacto del<br />

aire y se quema como si fuera yesca. Se ha<br />

llamado piróforo d'Homberg, y debe su cualidad<br />

de ser inflamable al sulfuro de potasio<br />

que contiene, y que condensa rápidamente el<br />

oxígeno del aire, ayudado por el carbón poroso<br />

y la alúmina dividida que le acompaña.<br />

La alúmina, asociada íntimamente con el<br />

carbón y calcinada á fuego intenso, produce<br />

un carbón de gran fuerza decolorante, siendo<br />

tal mezcla insoluble en los ácidos.<br />

Alúmina como elemento agrícola.—Pero<br />

entre las propiedades de la alúmina más interesantes<br />

y de mayor alcance para el agricultor<br />

figura sin duda alguna en primer término<br />

la que caracteriza á esa substancia como cuerpo<br />

absorbente, gracias á la cual las substancias<br />

aeriformes se condensan en los poros de<br />

la alúmina y originan de ese modo numerosas<br />

y variadas combinaciones. En virtud de<br />

esa misma propiedad, la alúmina mantiene<br />

adheridas las substancias colorantes y muchas<br />

otras análogas; de ahí que las sales de alúmina<br />

sirvan, como se ha indicado, de mordientes<br />

á los tintoreros para fijar y precipitar los colores<br />

sobre los tejidos; de ahí también que<br />

condense en sus poros algunas materias disueltas<br />

en los líquidos ó gaseosas, y que tan<br />

íítil sea su presencia en los terrenos cultivables.<br />

La alúmina condensa el oxígeno del aire<br />

atmosférico, según observó ya á fines de 1783<br />

Humboldt, el cual consignó que las tierras<br />

arcillosas, es decir, las tierras ricas en alúmina<br />

y algunos esquistos podían absorber perfectamente<br />

el oxígeno del aire, cual sucede<br />

con las paredes de las excavaciones de sal<br />

gema en Salzburgo, donde pronto se vuelve<br />

irrespirable el aire para los obreros que trabajan<br />

en aquellos subterráneos.<br />

Boussingault negó, es cierto, que la alúmina<br />

poseyera semejante propiedad, y la atribuía<br />

más bien al óxido de hierro, que abunda<br />

ordinariamente en las tierras laborables, y<br />

que por no haber experimentado durante mucho<br />

tiempo la acción del aire, en la generalidad<br />

de los casos se presenta en estado de protóxido<br />

de hierro. Para confirmar sus sospechas<br />

citaba Boussingault el hecho de que una<br />

arcilla extraída al excavar un terreno cambiase<br />

su primitivo color blanco en azul, indicio<br />

seguro de la presencia del hierro. El<br />

mismo químico entiende que se puede explicar<br />

mediante ese hecho el aumento de fertilidad<br />

que se observa en un terreno después que ha<br />

estado sometido durante algún tiempo á la<br />

acción del aire atmosférico, porque al pasar<br />

el hierro del estado de protóxido al de peróxido<br />

, engendra amoniaco. La generalidad de<br />

los químicos opinan en la actualidad que no<br />

deben aceptarse en toda su integridad las observaciones<br />

de M. Boussingault, y para hacer<br />

semejante salvedad se fundan en el siguiente<br />

hecho:<br />

Precipitada la alúmina obtenida del alumbre<br />

de Bocea disuelto en agua pura y separado<br />

del hierro, y manteniendo aquélla expues-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!