07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMO — 223 — AMO<br />

dricen follaje cuando los abonos son muy ricos<br />

en ázoe, fácilmente volatilizable bajo la<br />

forma de amoníaco. Las leguminosas de raíces<br />

fusiformes, por el contrario, prefieren que se<br />

abone con materias ricas en amoníaco, y dejan<br />

después en la capa cultivable un excelente<br />

residuo de materias orgánicas, cuya cantidad<br />

supera tal vez á la que suministran los<br />

abonos que se hayan podido administrar anteriormente<br />

, á causa de haberse introducido en<br />

las capas inferiores substancia azoada bajo<br />

la forma de ácido nítrico. Del conjunto de las<br />

observaciones recogidas pueden deducirse, por<br />

lo tanto, las siguientes conclusiones:<br />

1. a Se debe admitir la utilidad del amoníaco<br />

para la vegetación, mas ha de tenerse<br />

presente también que no es este cuerpo la<br />

única base para suministrar á las plantas el<br />

ázoe necesario.<br />

2. a El amoníaco, según los últimos experimentos,<br />

no penetra por las raíces en el organismo<br />

de las plantas, sino por los órganos<br />

foliáceos, á los cuales llega bajo la forma de<br />

carbonato, única substancia que puede resultar<br />

útil para las plantas.<br />

3." El ázoe que no se desarrolla en los terrenos<br />

bajo la forma de amoníaco no es inútil,<br />

pero experimenta una especie de digestión,<br />

en virtud de la cual se convierte en una<br />

substancia asimilable á las plantas, aun sin<br />

desprenderse del mismo terreno.<br />

4. tt Las substancias orgánicas, al experimentar<br />

la metamorfosis llamada putrefacción,<br />

y al pasar de un estado á otro, presentan el<br />

fenómeno de adaptarse á las diversas fases del<br />

ciclo vegetativo de las plantas, suministrando<br />

primero el amoníaco necesario para que crezcan<br />

los órganos foliáceos y después el ácido<br />

nítrico, útilísimo en alto grado cuando los<br />

órganos absorbentes aéreos comienzan á perder<br />

su eficacia.<br />

Dada la influencia que el amoníaco ejerce<br />

en la vegetación, á nadie se oculta la importancia<br />

de determinar con precisión la proporción<br />

de esa substancia que contienen las tierras,<br />

y sobre todo los abonos; cuestión que<br />

se tratará con el debido detenimiento en el<br />

artículo Análisis, al cual remitimos á los lectores.<br />

Usos del amoníaco.—Además de las aplicaciones<br />

del amoníaco indicadas anteriormente,<br />

debemos citar algunas otras muy usuales.<br />

Los perfumistas emplean el amoníaco para<br />

componer substancias de olor fuerte, punzante<br />

y excitante, corrigiendo el desagradable<br />

olor de dicha substancia con varias especies<br />

de esencia. Las sales llamadas de Preston<br />

se preparan mezclando dos partes de cal recién<br />

apagada con una de sal amoníaco. La<br />

mezcla se introduce y comprime en frascos<br />

de cristal que se puedan cerrar herméticamente,<br />

no sin adicionar antes algunas gotas<br />

de esencia de espliego ó de bergamota. Cuando<br />

se desee oler los frascos, se quitará el tapón<br />

y se olerá sin tener las narices muy inmediatas<br />

al recipiente, con objeto de no ex­<br />

perimentar una sensación demasiado fuerte<br />

é irritante.<br />

También se preparan otros frasquitos análogos<br />

con las llamadas sales inglesas, llenándolos<br />

primero de esponja comprimida, de amianto<br />

ó de cristales de potasa ó de sosa, y regando<br />

estas substancias con amoníaco líquido mezclado<br />

con alguna esencia. También se obtienen<br />

algunos preparados análogos á los descritos<br />

empleando carbonato de amoníaco seco<br />

en polvo, del cual se rellenan los frascos para<br />

aromatizarlos después con cualquiera esencia<br />

y cerrarlos herméticamente. Pero si para ese<br />

uso se adopta el carbonato de amoníaco del<br />

comercio, ofrece el inconveniente de conservar<br />

el olor característico del amoníaco. Para<br />

evitarlo se ha propuesto convertir primero el<br />

sexquicarbonato en carbonato neutro, aplicando<br />

el procedimiento siguiente:<br />

Se reduce el sexquicarbonato á pedacitos<br />

del tamaño de una avellana, y éstos se colocan<br />

en un recipiente de vidrio, el cual ha de<br />

poderse cerrar herméticamente. Después, sobre<br />

el sexquicarbonato, se verterán 500 gramos<br />

de amoníaco líquido concentrado hasta<br />

donde sea posible. Se agitará ligeramente la<br />

mezcla de vez en cuando durante toda una<br />

semana, y después se mantendrá durante un<br />

mes entero en un sitio fresco. Pasado este<br />

tiempo, la mezcla aparecerá convertida en<br />

una masa seca y sólida, la cual habrá de pulverizarse<br />

para llenar los frasquitos. Ese polvo<br />

seco es todavía capaz de absorber líquido, y<br />

por lo mismo se suele rociar con un líquido<br />

amoniacal aromático que tenga la composición<br />

siguiente ú otra análoga:<br />

Esencia de espliego 2 gramos.<br />

— de bergamota 1 —<br />

— de clavo 1 —<br />

— de canela 5 gotas.<br />

— de rosa 10 —<br />

Tintura de almizcle 10 —<br />

Amoníaco líquido concentrado.. 1 kilo.<br />

El acetato de amoníaco líquido, ó espíritu de<br />

Minderero, se prepara con las siguientes substancias:<br />

Carbonato do amoníaco 3 partes.<br />

Agua destilada 20 —<br />

Acido acético C. S.<br />

El carbonato amónico se disuelve en agua<br />

caliente, y paulatinamente se disuelve en la<br />

solución ácido acético hasta que la efervescencia<br />

cese; se agregan ala disolución algunas<br />

gotas de amoníaco líquido para hacerla alcalina,<br />

porque de no hacerse esto, al cabo de<br />

algún tiempo el espíritu de Minderero pierde<br />

un poco de amoníaco y se vuelve ácido, mientras<br />

que con la adición indicada se retrasa la<br />

alteración. El líquido se filtrará por papel, y<br />

se conservará en vasijas bien tapadas. Obtenido<br />

de esa suerte, resulta muy límpido, incoloro,<br />

marca 5 o en el areómetro de Baumé y<br />

contiene en disolución una décimatercera parte<br />

de acetato cristalizado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!