07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZA — 649 — AZA<br />

ido variando según se ha ido descubriendo esta<br />

superchería y según se ha aguzado el ingenio<br />

de los malos especuladores, de continuo estimulados<br />

por la codicia. El esparto, bien machacado<br />

y reducido á suaves, delgadas y cortas<br />

hebrillas, que después de teñidas se mezclan<br />

con el verdadero azafrán; los filamentos de las<br />

flores del cardo; las flores de la caléndula y<br />

del cártamo alazor, ó azafrán romi ó bastardo<br />

, y hasta las fibras de carne de caballo desecadas<br />

y teñidas, se han utilizado para esta<br />

defraudación. Todas estas adulteraciones son<br />

fáciles de conocer á beneficio de una buena<br />

lente, y sobre todo del microscopio, cuyo uso<br />

debiera estar generalizado entre los agricultores<br />

, pues en este instrumento se marca perfectamente<br />

la diferencia de forma de cada<br />

una de estas substancias, distintas en un todo<br />

de las que afecta el azafrán. Así es que, en vez<br />

de los hilitos entrelazados, muy delgados por<br />

su base, formando macitos de tres, y un poco<br />

claviformes, que es la forma en que se nos<br />

presenta el azafrán, se verán en su lugar, en<br />

el primer caso, las hebritas planas, aisladas y<br />

uniformes del esparto; así como cuando la<br />

adulteración se verifique con las flores del cardo<br />

, alazor ó caléndula, observaremos la figura<br />

tubulosa de los filamentos, y en su interior<br />

restos de los órganos de la reproducción. Para<br />

mejor llevar á cabo estas observaciones, se<br />

deberá mojar ó macerar en agua el azafrán<br />

que queramos examinar. Otra de las substancias<br />

empleadas para avivar el color de esta<br />

materia tintórea, á la vez que para aumentar<br />

su peso, es el aceite. Para conocer este fraude<br />

no habrá más que colocar dicha substancia<br />

entre papeles y prensarla con una plancha caliente,<br />

én cuyo caso quedará estampada la<br />

mancha en el papel; ó ponerla en un vaso que<br />

contenga éter, pues como esta substancia disuelve<br />

muy poco los principios inmediatos del<br />

azafrán, separa con facilidad el aceite. La<br />

mezcla del azafrán añejo, disipado y sin color<br />

con el fresco, es otra de las adulteraciones<br />

empleadas, la cual se conoce en lo obscuro de<br />

su color, en que tiñe poco el agua, y apenas<br />

tiene olor ni sabor, y si se masca y paladea,<br />

tiñe muy débilmente la saliva. Por último, la<br />

mezcla más fraudulenta y más comúnmente<br />

usada hoy, porque es la que aumenta más el<br />

peso, es la que se verifica con tierras y materias<br />

minerales finamente tamizadas; habiendo<br />

llegado la codicia al exagerado extremo de<br />

mezclarlo con arenas del mar y hasta con el<br />

crémor tártaro.<br />

Esta adulteración, que los no prácticos difícilmente<br />

reconocen á simple vista, se hace<br />

patente poniendo á macerar en agua el azafrán<br />

, pues las partículas minerales se irán depositando<br />

en el'Tbndo .de la vasija, ó bien<br />

quemando una porción' de la partida sospechosa,<br />

que en la incineración de los materiales<br />

tórreos acusará la existencia de éstos.<br />

CULTIVO DE ADÓMO.'—Los bulbos del azafrán<br />

pueden también utilizarse como planta<br />

de adorno, por lo que figura entre las cebollas<br />

de flor, para perfilar los arriates, platabandas,<br />

taballetes, canastillos y macizos, combinándolos<br />

con los del cólchico de otoño, villorita ó<br />

quitameriendas, en las praderas de raygrás ó<br />

violeta. La belleza de su flor, así como también<br />

el hermoso color verde de sus hojas, que<br />

dura todo el invierno y principios de primavera,<br />

justifica esta aplicación; también las podemos<br />

colocar en el mes de Septiembre sobre<br />

la boca de una botella llena de agua, á semejanza<br />

de lo que se ejecuta con los jacintos y<br />

demás cebollas de flor, dentro de la cual desarrollará<br />

las raíces, florecerá mucho antes que<br />

si estuviese plantada en tierra y brotarán sus<br />

finas hojas. Del mismo modo pueden disponerse<br />

las cebollas de esta especie y de las diferentes<br />

variedades de la de primavera, entre musgo<br />

humedecido y colocado dentro de un plato ó<br />

de otra vasija cualquiera.<br />

M. Atienzn y Sirvent.<br />

AZAFRÁN DE PRADOS: azafrán bastardo,<br />

cólchico, quitameriendas, villorita ( Colchicum<br />

autumnale), cólchico de otoño (Jardinería<br />

).—Planta bulbosa, medicinal y de adorno,<br />

con flores que nacen del bulbo, precursoras á<br />

las hojas; bulbo aovado triangular, del grueso<br />

de una castaña; flores rojizas, parecidas á las<br />

del azafrán, las cuales se decoloran según la<br />

naturaleza química de los terrenos; son venenosas<br />

, como también el bulbo, por lo cual<br />

se denominan matacán; se multiplica por semillas<br />

y bulbos, que se renuevan todos los<br />

años. Las variedades jardineras son dobles y<br />

de varios colores; se cultivan en los mismos<br />

sitios que el azafrán de otoño y primavera, y<br />

como los bulbos de éstos, florecen en aquella<br />

estación entre musgo, y aun dejándolos sobre<br />

una mesa, por lo cual se le suele también llamar<br />

por algunos flor del aire. Hay una especie<br />

que florece todos los meses. Con el cólchico<br />

de los prados se confecciona un vinagre y<br />

tintura alcohólica, usado contra las neuralgias<br />

y reumatismos.<br />

AZAFRÁN NAPOLITANO (Crocus<br />

neapolitanus).—Planta bulbosa de Italia, con<br />

flores tardías mayores que las del azafrán común<br />

, violado purpúreas. Se cultiva como el<br />

anterior.<br />

AZAFRÁN SILVESTRE, azafrán de<br />

•primavera C Crocus vernus) (Jardinería).—<br />

Especie distinta del azafrán tintóreo; planta<br />

indígena, bulbosa, con hojas radicales cortas,<br />

lineales, de color verde lustroso, y una raya<br />

blanca longitudinal en su centro; flores encarnadas<br />

, azules, amarillas, blancas, rosa, listadas,<br />

jaspeadas, moradas y de otros distintos<br />

colores, según las variedades, pues también<br />

las hay dobles, cuyo color es blanco, amarillo<br />

caña y de hueso. Florecen en primavera; se<br />

plantan en las praderas, guarniciones, perfiles<br />

y arriates; se cultivan en el interior de las<br />

habitaciones en pequeñas macetas, entre musgo,<br />

lana, algodón ó papel, y en botellas con<br />

agua. Se multiplican por semillas para conseguir<br />

nuevas variedades, ó por bulbos ó cebollas,<br />

que se sacan de la tierra cada tres años

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!